Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
México requiere reflexionar qué políticas públicas serán necesarias para capturar la...
00:03 viernes 28 octubre, 2022
Colaboradores
México requiere reflexionar qué políticas públicas serán necesarias para capturar la oleada que viene de producciones audiovisuales en el mundo De todas las transformaciones que ha vivido la industria de creación de contenidos audiovisuales estadounidense —popularmente conocida como Hollywood—, la más promisoria de todas es que, a partir de ahora, se ha detonado una nueva ruta estratégica que implica producir películas y series a lo largo y ancho de todo el planeta. ¿Qué significa esto? Que las grandes empresas productoras ya pusieron la mira en los países que tienen amplias capacidades de producción, y desde ahí se elaborarán contenidos cada vez con mayor frecuencia, visibles para todo el mundo. Es el nacimiento de lo que podríamos llamar Hollyworld. El proceso ya inició y México está en posición de arranque. Las seis casas productoras de películas y series más importantes del mundo son Disney, Netflix, Paramount, Sony Pictures, Universal y Warner Bros. Todas están aglutinadas en una asociación llamada Motion Pincture Asociation, cuyo presidente es Charles H. Rivkin. En América Latina esta asociación está representada por Carla Sánchez Armas, y tiene su sede en México. Estas casas productoras ya están observando el potencial de nuestro país, y están ávidas de detonar potentes inversiones para crear contenido que emerja desde aquí, tomando en cuenta que las industrias creativas representan 7 por ciento del PIB. México requiere reflexionar qué políticas públicas serán necesarias para capturar la oleada que viene de producciones audiovisuales en el mundo. Hay países latinoamericanos que llevan delantera al respecto, como Colombia, que ha creado una serie de estímulos fiscales, como el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, que recauda 8.5 por ciento de los ingresos por la exhibición cinematográfica, así como 8.5 por ciento de los derechos que cobran los distribuidores. Estos impuestos no se integran al presupuesto del gobierno y su propósito es financiar al Fondo para que otorguen estímulos a la industria y se produzcan o coproduzcan contenidos ahí. Incluso se creó un órgano llamado Proimágenes Colombia que gestiona toda esa política pública. La posibilidad para México es casi infinita. Netflix ya lo visualizó al haber invertido en años recientes hasta 500 millones de dólares en producciones detonadas en nuestro país, lo que generó 100 mil empleos durante rodajes y filmaciones, desde servicios de alimentos hasta cuadrillas enteras de electricistas, guionistas, técnicos, maquillistas, etcétera. México debe decidir cómo actuará frente a la piratería, una amenaza con operatividad global y con tentáculos que ponen en riesgo, sobre todo, a las casas productoras pequeñas. BACALAO El Norwegian Seafood Council, que encabeza Christian Chramer, entró de lleno en etapa de evangelización de México sobre las propiedades de la comida noruega del mar y particularmente el bacalao. Viene la temporada fuerte. POR CARLOS MOTA
WHATSAPP: 56-1164-9060
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA