Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Organizaciones humanitarias pidieron a Gobiernos europeos la asignación de un puerto seguro para desembarcar a 141 migrantes rescatados
17:08 domingo 12 agosto, 2018
Mundo
Las organizaciones humanitarias Médicos Sin Fronteras (MSF) y SOS Mediterránée reclamaron este domingo a Europa un puerto seguro y lo más cercano posible para desembarcar a 141 inmigrantes que salvaron en el mar y que están a bordo del barco Aquarius. Los inmigrantes fueron salvados en dos operaciones distintas el pasado viernes y permanecen a bordo de la nave, la cual ambas organizaciones gestionan conjuntamente y que sigue navegando aguas internacionales frente a Libia. MSF y SOS Mediterranée emitieron este domingo un comunicado conjunto para pedir a los Gobiernos europeos que otorguen un puerto seguro lo más cercano posible, de acuerdo con el Derecho Marítimo Internacional, donde puedan desembarcar las personas rescatadas. Esto para que la embarcación pueda seguir brindando una asistencia humanitaria que se requiere con urgencia. Las organizaciones aseguraron haber contactado con las autoridades competentes, incluidos el centro de coordinación de rescate marítimo italiano (RCC), maltés y tunecino, así como el Centro Conjunto de Coordinación de Rescates libio (JRCC). De acuerdo con su versión, éste último se presentó como la autoridad encargada de la coordinación pero rechazó ofrecer un puerto seguro y pidió que se dirigieran a otro centro por lo que el barco decidió poner rumbo hacia el norte. A bordo se encuentran los 25 inmigrantes salvados en la primera operación, de los que 16 eran hombres y 9 mujeres, una de ellas embarazada, procedentes de países como Bangladesh, Camerún, Ghana, Costa de Marfil, Nigeria o Senegal. También los rescatados en la segunda operación, 116 inmigrantes los cuales viajaban en una barcaza de los que 78 eran varones, 38 mujeres, una de ellas encinta, y entre los que se encontraban 67 menores no acompañados, todos de Eritrea, Somalia, Marruecos y Egipto. David Berversluis, doctor de MSF a bordo, ha explicado que desde el rescate se han estudiado las condiciones médicas de los inmigrantes para, en primer lugar, tratar eventuales enfermedades crónicas. Durante sus exámenes se han detectado numerosos casos de desnutrición, con problemas derivados de la deshidratación y que requieren de tratamiento médico continuado. El coordinador del proyecto para MSF, Aloys Vimard, acusó a la Unión Europea de concentrar todos sus esfuerzos en la creación de un Centro Conjunto de Coordinación de Rescates en Libia pero lo ocurrido este viernes refleja bien su incapacidad para coordinar integralmente una operación. Por el momento el ministro del Interior de Italia, Matteo Salvini, ha advertido que el Aquarius no llegará a un puerto italiano, siguiendo así su estrategia de prohibir el atraque de los barcos de las ONG con inmigrantes. El pasado junio, la negativa de Italia y Malta de permitir el atraque del Aquarius con 630 inmigrantes obligó a la embarcación a dirigirse al puerto español de Valencia. MSF y SOS Mediterranée expresaron su extrema preocupación por las políticas europeas que obstaculizan la asistencia humanitaria y que han provocado un número vertiginoso de muertos en el mar en los últimos meses. Además, denuncian que algunos de los rescatados han declarado que durante su travesía en pateras se encontraron con cinco naves diferentes antes del Aquarius, pero ninguna les socorrió. Las costas que se extienden entre Trípoli y la frontera con Túnez se han convertido en los últimos dos años en el principal bastión de las mafias que trafican con seres humanos, pese a la presencia de patrulleras europeas.
Según datos de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), vinculada a la ONU, más de 171 mil 635 inmigrantes irregulares lograron cruzar a Europa en 2017, mientras que 3 mil 116 desaparecieron en el mar.