Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
“Lo mejor de este mundo no es tanto dónde estamos, sino en qué dirección nos movemos”. Oliver Wendell Holmes
00:02 miércoles 13 julio, 2022
Colaboradores
Cuando el mundo apenas está reconociendo los efectos económicos que la pandemia generó, ahora tenemos que enfrentar otros fenómenos, derivados directa o indirectamente del proceso de desajuste que se enfrentó a nivel mundial. En particular, resaltan los cambios en relación con los mercados laborales.
Evidentemente con diferencias entre los países, existen procesos derivados de condiciones económicas, otros vinculados con el surgimiento y fortalecimiento del comercio digital y otros más de orden sociológico relacionados con los cambios de perspectivas y de expectativas en relación con la vida laboral; estos últimos presentes particularmente en segmentos de la población millennial.
Los cierres totales o parciales de actividad económica en distintos sectores y la indefinición de cuándo volverían a ocuparse, provocaron que durante la pandemia muchas personas se relocalizaran en otros sectores laborales o incluso en ciudades distintas en las que habitaban. Ello afecto particularmente los sectores de servicios y turísticos. En México, particularmente en zonas como la Riviera Maya, muchas personas abandonaran la región para buscar nuevos empleos y al restablecerse paulatinamente la actividad las empresas hoteleras se encontraron con que muchos de aquellos que habían coyunturalmente despedido no querían o no podían regresar a sus puestos de trabajo previos, impactando incluso en la capacidad de servicio.
Un fenómeno similar es el que hoy enfrentan aerolíneas a nivel mundial y que se ha puesto de manifiesto durante este verano con el crecimiento de los visitantes a Europa, en donde se tiene un número importante de vuelos cancelados por falta de personal terrestre y aéreo.
Otra tendencia está relacionada con el crecimiento del comercio electrónico, que aceleró el que ya venía experimentando antes de la pandemia. Ello provocó que hubiera una necesidad de contratación de puestos de servicio al comercio electrónico y que llevó a compañías como Amazon a ofrecer bonos de contratación que provocaron que muchas personas a abandonar sus empleos para incorporarse a esta nueva actividad.
Ciertas ciudades EUA, por ejemplo, reportaron en el último año una caída importante del personal de servicio en la industria restaurantera, que prefirió tomar los bonos de contratación y mayores sueldos que les ofrecía las empresas de logística de comercio electrónico.
Muchas empresas en el primer año de pandemia permitieron e incluso favorecieron la actividad en línea de sus empleados. Ello provocó coyunturalmente la aparición de un subgrupo denominado de “nómadas digitales”, que cambiaron de lugar de residencia hacia zonas geográficas que les permitía una mejor calidad de vida, bajo la premisa de que podrían continuar sus trabajos de manera remota.
Sin embargo, muchas industrias gradualmente han probado que no mantienen los mismos niveles de efectividad en trabajo remoto y, al buscar que sus empleados retornen total o parcialmente a las oficinas, han enfrentado procesos de renuncia significativos. En México, algunas empresas e instituciones están enfrentando la resistencia y renuncia de personas de cuadros de nivel medio, que prefieren renunciar a sacrificar la flexibilidad que les ofrece el trabajo remoto o mixto.
A lo anterior hay que sumar el hecho de que ciertos cambios tecnológicos se están acelerando, provocando cambios significativos en la estructura laboral de ciertos sectores. Al mismo tiempo otras presiones coyunturales, derivadas del entorno económico, ambiental y geopolítico, están acelerando el desarrollo de ciertos sectores, por ejemplo, de automóviles eléctricos. Ello necesariamente tiene y tendrá un impacto en la estructura de los empleos, particularmente de países que están vinculados a sectores manufactura que presentarán transformaciones de corto plazo para países como México. Ello puede representar un serio riesgo o una oportunidad dependiendo de las condiciones de inversión y de certeza jurídica que imperen.
El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. raul@martinezsolares.com.mx – síguelo en Twitter @martinezsolares