Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Esta semana se llevó a cabo el XXVII Latin American Conference de Banca de Inversión y Corporativa de Santander
00:02 viernes 20 enero, 2023
Colaboradores
Esta semana se llevó a cabo el XXVII Latin American Conference de Banca de Inversión y Corporativa de Santander.
Durante varios días, expertos económicos y financieros del sector privado, así como representantes del sector público, hablaron de los temas que siguen resultando preocupantes y relevantes, tanto para instituciones como para los hogares.
Por lo que se refiere a la inflación, existe un consenso casi generalizado que apunta a que, si bien la inflación está reduciéndose, se presentan dos fenómenos: Por un lado, se observan en el inicio de este año, nuevas presiones inflacionarias limitadas, pero que potencialmente podrían realimentar un proceso inflacionario mundial y que harían aún más difícil volver la inflación en distintos países a sus niveles objetivo.
En el mismo sentido, se anticipa que la inflación no volverá en la mayoría de las economías desarrolladas (ni en las emergentes que parecían haberla controlado en el pasado) a esos niveles de 2 a 3%, fundamentalmente por que caracterizan algunos fenómenos inflacionario como “pegajosos“ en el corto plazo, pese a las medidas de política monetaria por parte de los Bancos centrales.
Pareciera que objetivos de inflación de 2 a 3 % no son ya realistas y tendremos que aprender a vivir en los siguientes años con inflaciones superiores. Uno de los factores que podría presionar los precios en el futuro, está relacionado con un fenómeno demográfico que implica que tendremos más personas gastando, en edades de retiro, sin que contribuyan a la producción, generando un desequilibrio adicional entre la oferta y la demanda de productos y servicios.
Por otro lado, se abordaron los procesos de movimiento de cadenas logísticas de producción que, en sentido contrario a lo que ocurrió durante las décadas anteriores, que propiciaron el outsourcing de procesos de producción especialmente en Asia, hoy por razones económicas e incluso geopolíticas y comerciales, favorecen el proceso contrario, denominado nearshoring.
En este retorno hacia países y regiones cercanos a la principal economía de occidente (los EUA), evidentemente México resulta particularmente beneficiado.
Sin embargo, el alcance y profundidad de este proceso y sus beneficios en México dependerán en gran medida de que se cumplan otros factores. Uno fundamental, resulta en el corto y mediano plazo, la capacidad de generar infraestructura que provea de tierra, servicios y particularmente de energía eléctrica y agua a las nuevas zonas de producción. Ello implica claridad de reglas y fomento en temas como la producción energética y específicamente las energías limpias. Por lo que se refiere al agua, se trata de realizar las inversiones necesarias para garantizar los requerimientos de agua de esas industrias sin afectación a la producción agrícola, ni al consumo humano, especialmente en zonas del país cuyas condiciones climáticas son particularmente adversas.
Otro elemento, no mencionado pero que resulta importante, está relacionado con el hecho de que los empleos que retornan no serán los mismo salieron de EUA o similares a los que llegaron durante la primera oleada de empresas maquiladoras en México.
Se trata de empleos que, en virtud de los procesos de modernización, de involucramiento de nuevas tecnologías, requieren mano de obra muchísimo más especializada y capacitada.
Ello genera una necesidad y a la vez una oportunidad, para la creación de mecanismos de educación y capacitación en el país. Las restricciones de la oferta educativa pública y la velocidad copón que se requieren estos procesos, hacen imperativo que estas necesidades sean atendidas de manera estratégica por el sector privado. O será nuevamente una oportunidad perdida.
El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. raul@martinezsolares.com.mx – síguelo en Twitter @martinezsolares