Vínculo copiado
Este fin de semana largo en México ha estado salpicado de diversas noticias que tienen que...
00:03 viernes 24 noviembre, 2023
Colaboradores
Este fin de semana largo en México ha estado salpicado de diversas noticias que tienen que ver de alguna u otra manera con la economía y las finanzas, primero la campaña del buen fin y segundo y con mayor fuerza las elecciones en Argentina donde el economista Javier Milei resulto ganador en segunda vuelta y siendo este de la oposición y de extrema derecha, es obvio que las ideas que tiene se contrapuntean de manera importante con la realidad argentina de hace dos décadas. Hemos visto que al calor de la política los contendiente en campaña son muy dados a presentar y prometer cuestiones en las cuales y en varios casos no tienen conocimiento alguno sobre las consecuencias que se generaría de llevar a la realidad estas propuestas, en el área económico financiera, son varias las propuestas que el ahora presidente electo Milei hizo, pero aquí existe una diferencia, él es economista y debería saber -en teoría- a lo que se enfrentaría de llevarlas a cabo, lo cual es particularmente importante y se lo platico porque en tres puntos. Primero, el Banco Central de la República de Argentina es la institución que en teoría dicta las normas de política monetaria necesaria para el control entre otras cosas de la tasa de inflación, y dado que estas políticas no siempre están en la misma agenda que la de los políticos o dirigentes en turno, de ahí que en ocasiones se pretenda horadar su autonomía, por lo que eliminar esta institución simplemente es un balazo en el pie. Segundo, la idea de la dolarización de la economía no es nueva, de hecho, Argentina la adopto allá por los años noventa, con una tasa de conversión de 1 peso argentino por 1 dólar norteamericano, habría que ver los términos bajo los cuales operaría este esquema, bastaría decir que al momento de la implantación de la medida tendría que realizarse forzosamente al tipo de cambio existente. Tercero, algunas de esas medidas que propone el nuevo gobierno, ya fueron realizadas en algún momento de la vida del gran país sudamericano, certeramente en los años noventa -como mencioné anteriormente-, con las consecuencias que hasta la fecha han estado viviendo, por lo que de hacerlo debería llevase a cabo con todos los análisis y estudios necesarios para evitar que su crisis sea eterna.
En fin, nuevos aires en Buenos Aires, ojalá y sean para bien y no solo sean simples ocurrencias sin fundamento que siempre han sido peores.
@Oliver_Arroyo.
olarroyo
Economía y finanzas… 3Puntos