Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En días pasados escuchamos y vimos con gran terror la tragedia de la muerte de migrantes...
00:02 jueves 7 julio, 2022
Colaboradores
En días pasados escuchamos y vimos con gran terror la tragedia de la muerte de migrantes confinados en un tráiler cerca de la ciudad de San Antonio, Texas, en el país vecino del norte, en esta ocasión al menos fueron 53 personas que perdieron la vida, sin embargo y lamentablemente, no es la primera vez que sucede ya que se presentan de manera recurrente este tipo de horrores en la franja fronteriza con los Estados Unidos. Aunque es obvio que por la pandemia de la COVID-19 hubo un estancamiento en los flujos migratorios de personas a los Estados Unidos y en el mundo en general, es un hecho que estos han aumentado, los eventos de detención en la frontera norte en el 2019 fueron de 921,812, en el 2020 de 547,777 y en el 2021 2,035,617, tan solo en el primer trimestre de este 2022 la cifra llegó a 524,009 un 53.65% más que en el mismo periodo del 2021. Estos flujos migratorios no necesariamente son de mexicanos, se suman una verdadera diversidad de personas de diferentes países, salvadoreños, guatemaltecos, cubanos, haitianos y últimamente ucranianos se suman a fila de gente que buscan una mejora en sus vidas, lo cual es especialmente importante y se lo platico porque en tres puntos. Primero, ¿Por qué es que las personas emigran?, es simple, buscan mejorar su calidad de vida, en mayor medida huyen de la pobreza y/o de la inseguridad que impera en sus lugares de origen, por lo que el problema es estructural, es decir, de toda la sociedad -incluido el gobierno- al no generar las fuentes de trabajo suficientes y de calidad y el no mejorar el entorno de violencia en el país. Segundo, una gran cantidad de las personas que cambian de residencia y dadas sus carencias, en su flujo migratorio generan una serie de problemas principalmente económicos y de seguridad, pues requieren de servicios como comida, bebida y servicios de salud, los cuales -obviamente- no pueden solventar en su gran mayoría y los cuales deben ser absorbidos por el país por el que transitan. Tercero, estas personas -lamentablemente- no dejan de ser negocio, pues traficantes y grupos delictivos, llenan sus bolsillos de dinero por transportar, secuestrar o simplemente por dejar pasar, por lo que el peregrinar de las personas es más que sufrible. En fin, es por demás contradictorio, pues el discurso general que tenemos es para detener la migración, siendo que, gracias a ellos, tenemos las remesas que se requieren para que el problema económico del país sea mucho menor.
Twitter: @Oliver_Arroyo
Instagram: olarroyo
Spotify: Economía y finanzas… otra