Vínculo copiado
El tema de transparencia es uno que permanentemente se encuentra en el centro de la discusión...
00:06 viernes 21 abril, 2023
Colaboradores
“Creo que los procesos de buen gobierno se han extraviado. Específicamente, hay una erosión de la transparencia, la independencia y la rendición de cuentas”. Tan Cheng Bock, Ex Miembro del Parlamento de Singapur.
El tema de transparencia es uno que permanentemente se encuentra en el centro de la discusión de los asuntos públicos. A nivel mundial, con particular énfasis en economías emergentes que han enfrentado fenómenos de la de la corrupción y de la falta de transferencia de los procesos públicos, la discusión sobre la conveniencia de crear, mantener, hacer funcionales y mantener vigentes mecanismos institucionales que den certeza a la posibilidad de acceder a la información sobre la administración de las decisiones y recursos públicos, resulta fundamental.
La vivencia muestra estos mecanismos aseguren la eliminación de la corrupción. Como en casi todos los procesos de decisión económica, se trata en principio y de manera fundamental de un tema de incentivos.
Las personas tienden a tomar decisiones Ajustados en función de lo que perciben como incentivos positivos negativos. En este caso, opera como un incentivo negativo la percepción de qué existen mecanismos que posibilitan que una decisión incorrecta o el uso inadecuado de recursos se ha revelado y consecuentemente objeto de una sanción, orden el peor de los casos de escarnio público.
Existen investigaciones realizadas en su momento por el Fondo Monetario Internacional y otros organismos que demuestran que la mayoría de los gobiernos a nivel mundial enfrentan una crisis de confianza. Aunque realizó el Fondo Monetario Internacional en 2018 se encontró que cerca de la mitad de las economías desarrolladas enfrentan de parte de sus poblaciones una crisis de confianza. En términos de la naturaleza e intereses detrás de las decisiones públicas. los mecanismos de transparencia permiten que distintos grupos puedan exhibir la naturaleza de las decisiones. Hoy frecuentemente se quiere señalar como que dicha transparencia es utilizada con propósitos vengativos o negativos por parte de opositores. Ello sin embargo no entraña ningún mal. El mejor mecanismo de vigilancia de un gobierno lo constituye precisamente el trabajo de sus adversarios que a toda costa quieren encontrar elementos de ineficiencia o de corrupción. Ellos se vuelve el principal canal para exhibir la corrupción.
La descalificación de los mecanismos de transparencia porque pueden ser utilizados por adversarios es en ese sentido más retórica que real.
Resulta particularmente importante entender que una parte fundamental de la crisis de confianza institucional se da en los jóvenes en la mayoría de las economías del mundo. Son precisamente los jóvenes los que buscan tal vez no de manera constante y activa tener mecanismos que les garanticen la posibilidad de observación de la utilización de los recursos. Para los jóvenes resulta imperativo participar si bien no con mayor ímpetu si por lo menos con mayor claridad, aprovechando los mecanismos que posibilitan Obligar a las instituciones y a las personas de la esfera pública a transparentar sus decisiones.
La corrupción, el mal manejo de las decisiones, la asignación de recursos con base en criterios que no respondan a las necesidades sociales o económicas de los países, representa la principal pérdida de capacidad de crecimiento en el futuro.
En la mayoría de los países del mundo en la construcción de mecanismos institucionales de transparencia han llevado décadas. La mayoría de las economías emergentes apenas tienen una experiencia relativamente reciente en la creación de estos mecanismos que por lo tanto son imperceptibles. Pero lo que sí es posible garantizar es que la desaparición de estos mecanismos generará Espacios de falta de rendición de cuentas y consecuentemente la pérdida de la posibilidad de que la sociedad analice intervenga en la validación de las decisiones de la esfera pública.
El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. raul@martinezsolares.com.mx – síguelo en Twitter @martinezsolares