Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
“Nunca es demasiado tarde para abandonar los prejuicios”. Henry David Thoreau, filósofo estadounidense.
00:02 jueves 7 julio, 2022
Colaboradores
Históricamente, las conductas intolerantes y particularmente racistas están presentes en todas las sociedades a lo largo de la historia de la humanidad.
En su raíz más profunda, las conductas racistas y de intolerancia hacia otros, tienen una explicación profundamente conductual. Se trata en el fondo del temor y el rechazo a lo diferente, a todo aquello que, en un contexto de ignorancia y ante la presencia de narrativas específicas de encono, genera no sólo miedo sino eventualmente una consciente acción de rechazo activo, de oposición e incluso, de ataque.
Derivado de lo anterior, la intolerancia y el racismo han sido utilizados frecuentemente por liderazgos, movimientos o personajes que, desde la política, utilizan y exacerban estos miedos y construyen narrativas que les permitan identificar supuestos “enemigos comunes” y, de esta manera, articular apoyos que, desde la ignorancia, aceptan dichas construcciones y se agrupan en torno al enemigo percibido.
No existe movimiento totalitario, populista, fascista, abierto y declarado o soterrado y disfrazado, que no utilice la causa en contra de un grupo al que identifique como “enemigo común” que le permita mantener una narrativa que de cuerpo y forma de los grupos sociales de los que obtiene su apoyo.
La historia de la humanidad por otro lado, con saltos y retrocesos, marca una ruta de ampliación de las libertades. En los últimos siglos las libertades individuales, económicas y políticas se han ampliado, aunque evidentemente no de igual manera para todos los grupos en los países ni de igual manera en todos los países.
Sin embargo, condiciones coyunturales y estructurales, muchas de ellas con raíces en la desigualdad y la exclusión económica de amplios grupos de la población, posibilita la aparición de movimientos que, desde la construcción simplista de la retórica, aglutinan y fomenta la aparición de sentimientos excluyentes, intolerantes y racistas.
En la última década podemos constatar fenómenos de esta naturaleza lo mismo en Estados Unidos que en Europa o America Latina y por supuesto en nuestro propio país.
En la supuesta identificación de los enemigos comunes, el racismo y la intolerancia siempre están presentes. En condiciones normales lo que frena la intolerancia y racismo es la existencia y aceptación tácita de reglas de convivencia social, aunque no necesariamente interiorizadas en cada grupo social, pero si relativamente reconocidas y cuya violación produce reprobación de amplios grupos de la población.
Pero cuando desde los grupos que tienen acceso a la difusión, hoy más activos a través de las redes sociales, y hacen visibles sus muestras cotidianas de intolerancia y de racismo, se pierde el efecto reprobatorio y se amplía la expresión de conductas, que siempre estuvieron presentes pero de forma soterrada.
El racismo y la intolerancia siempre están latentes, porque la ignorancia y el miedo siempre están presentes.
Frecuentemente se atribuyen estas expresiones cuando se generalizan, a las evidentes distorsiones derivadas de la inequidad y la desigualdad económica. Pero existen países con elevados niveles de desigualdad e inequidad, pero cuyos arreglos sociales y políticos no permiten la utilización de la intolerancia o el racismo por lo cual estas prácticas son raras y generalizadamente reprobadas por la mayoría de los actores de la sociedad y la política.
Pero cuando desde la política o desde los medios de comunicación se trivializa y se exalta la intolerancia y el racismo, más allá del interés de grupo de corto plazo, se pierde de vista que se dañan de manera fundamental los mecanismos de convivencia y colaboración social que son fundamentales para la atención de los problemas verdaderamente graves que enfrenta nuestro país.
El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. raul@martinezsolares.com.mx – síguelo en Twitter @martinezsolares