Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Los registros de Banxico revelaron que en el noveno mes del año se recibieron 5 mil 214 millones de dólares
18:30 martes 4 noviembre, 2025
Negocios
El flujo de remesas hacia México cayó en septiembre, por sexto mes consecutivo, y los expertos vislumbran que la debilidad se extenderá hacia 2026 y afectará el poder adquisitivo de los mexicanos que se benefician de estos recursos.
Los registros del Banco de México (Banxico) revelaron que en el noveno mes del año se recibieron 5 mil 214 millones de dólares por concepto de remesas. Estos flujos representaron una variación anual negativa de 2.7 por ciento. Desde 2012 no se reportaban seis meses consecutivos con caídas en este indicador.
Un análisis del área de estudios económicos de BBVA México indicó que esta situación se presenta después de un periodo de 17 meses de incertidumbre, comprendido entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, en el que el flujo de remesas a México presentaba alzas y bajas.
“La razón subyacente de toda esta volatilidad, que ya se transformó en una caída ya marcada en las remesas, es justamente la mayor complicación de los migrantes mexicanos para poderse integrar al mercado laboral estadounidense”, explicó Juan José Li Ng, economista sénior de BBVA México a El Financiero Bloomberg.
Especialistas de Banorte expusieron que en moneda nacional el total de remesas igualó los 96.5 mil millones de pesos, es decir, una contracción de 8.3 por ciento al ser impactado por una apreciación adicional del peso relativo al año pasado.
“El endurecimiento de las políticas migratorias y la desaceleración del mercado laboral en Estados Unidos se mantendrán como los principales factores de corto plazo detrás del flujo de remesas enviado desde dicho país. Adicionalmente, no descartamos que la fortaleza del peso mexicano tenga un papel secundario en dichos flujos”, sostuvieron.
Entre enero y septiembre pasados, las remesas cayeron 5.5 por ciento a tasa anual, lo que fue la primera variación negativa para un periodo similar desde 2013. En los últimos 12 meses sumaron 62 mil 68 millones de dólares, el menor monto desde julio de 2023.
Seguirá impacto de EU
La directora de análisis económico y bursátil de Monex, Janneth Quiroz, indicó que el flujo de remesas a México podría caer 7.0 por ciento este año ante los signos de desaceleración de la economía de EU, y por las políticas migratorias en aquel país.
“Para el siguiente año, los factores siguen siendo los mismos: la actividad económica en Estados Unidos y también si continúa esta campaña tan fuerte de deportaciones. Sin duda, todas estas redadas también han generado una mayor aversión al riesgo en transitar libremente en este país”, dijo.
Gerónimo Ugarte, economista en jefe de Valmex Casa de Bolsa, consideró que hacia 2026 el panorama para las remesas será de estabilidad, ya que se dejan atrás los niveles excepcionales de la pandemia y los aumentos acelerados del empleo en sectores intensivos en mano de obra en Estados Unidos.
“En 2026 no vemos un repunte significativo, pero tampoco vemos una caída más abrupta de la que ya se ha dado. Las remesas dejarán de ser un motor de expansión del consumo y se consolidarán como un amortiguador del ingreso familiar”, indicó.
Quiroz reiteró que en los últimos meses el gasto privado se ha mantenido relativamente estancado y una de las causas puede ser la caída de las remesas, ya que las familias receptoras tienen menos dinero para bienes de consumo duradero.
En Banamex estiman una caída de 5.3 por ciento en estos flujos en 2025, que sería la primera cifra negativa desde 2013.
Caen flujos estatales
Entre enero y septiembre de este año, el monto de las remesas que captó el país sumó 45 mil 681 millones de dólares.
Si bien Guanajuato, Michoacán y Jalisco ocuparon los primeros lugares en la recepción de remesas en lo que va del año, no quedaron exentos de experimentar contracciones anuales. Por orden, recibieron 4 mil 60 millones de dólares, 3 mil 969 millones de dólares y 3 mil 812 millones de dólares, con retrocesos a tasa anual de 3.1, 4.7 y 6.8 por ciento, respectivamente.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Sin embargo, las disminuciones más pronunciadas se reportaron en la Ciudad de México, con 23.8 por ciento anual; Sinaloa, con 21.5 por ciento; y el Estado de México, con 21.4 por ciento. Por el contrario, en Baja California aumentaron 23.2 por ciento; y en Guerrero 4.2 por ciento.
Con información de El Financiero