Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Sandra Vianey Servín, integrante del colegio, mencionó que hasta donde tienen entendido no hay una recomendación para evitarlas
17:50 viernes 21 noviembre, 2025
Queretaro
En los últimos días se ha viralizado una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que aparentemente informa que las pastillas anticonceptivas provocan cáncer; sin embargo el Colegio de Obstetricia y Ginecología de Querétaro niega dicho efecto secundario. “No hay evidencia ni en ninguna recomendación específica respecto a evitarla”, asegura Sandra Vianey Servín Vázquez, ginecóloga obstetra e integrante del Colegio de Obstetricia y Ginecología del Estado de Querétaro. De acuerdo con la ginecóloga, el método que principalmente recomiendas es el de barrera; es decir los condones, los cuales son más efectivos para prevenir enfermedades de transmisión sexual. Mientras que los hormonales los recomiendan cuando lo que se busca es prevenir un embarazo. “Lo ideal es informarse, cada paciente tiene criterios distintos para usar o no un método, de hecho. A nivel mundial hay una cosa que se llaman ‘criterios de elegibilidad’ que los apruéba la OMS, y esos sí se revisan cada cierto tiempo por parte de todas las asociaciones médicas ginecológicas”, agregó. Si bien, la ginecóloga enfatizó en que no hay una pastilla etiquetada que su efecto secundario será el cáncer, sí puntualizó que resulta importante que cada paciente que busque un método seguro, lo haga basado de la información brindada por un médico certificado. Por otro lado, el estudio realizado por la OMS que ha dado de qué hablar corresponde a un proyecto de investigación ha aportado la primera evidencia contundente de la relación entre la píldora anticonceptiva y el cáncer de cuello uterino. La investigación fue llevada a cabo por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la OMS, y se encontró que el uso prolongado de la píldora anticonceptiva oral incrementa el riesgo de cáncer de cuello uterino hasta cuatro veces, pero solo en mujeres portadoras del virus del papiloma humano (VPH). El Grupo de Estudio Multicéntrico sobre Cáncer Cervicouterino de la agencia revisó ocho estudios de Tailandia, Filipinas, Marruecos, Brasil, Perú, Paraguay, Colombia y España. El estudio solo consideró a mujeres infectadas con VPH, porque los autores adoptaron la opinión generalmente aceptada de que el virus es “probablemente un requisito previo para el desarrollo de la enfermedad”.