Vínculo copiado
Aseguran que aún hay espacio para un escenario alternativo
13:52 viernes 24 junio, 2022
Negocios
El riesgo de recesión en Estados Unidos aumenta, dijo Solita Marcelli, directora de Inversiones para las Américas de UBS. Durante la presentación del reporte del banco suizo sobre las expectativas económicas y de inversión para la segunda mitad del año, Marcelli consideró que la economía estadunidense sí avanza hacia una recesión, pero sostuvo que todavía hay espacio para un “escenario alternativo”. En conferencia de prensa, expuso que “claramente, las tasas de interés más altas son un desafío para las empresas, pero creo que lo que realmente impulsa la recesión es si la gente comienza a preocuparse por el desempleo, por su seguridad laboral”, sostuvo. Marcelli señaló que con la Fed poniendo énfasis en la lucha contra la inflación, los riesgos para la actividad económica están aumentando. Destacó que, en este momento, estamos viendo una disminución en la demanda de bienes, por lo que, si sigue disminuyendo la capacidad de gastar, debido a las altas tasas, entonces también existe la posibilidad de que esto impacte en las expectativas de crecimiento de las empresas, lo cual, dijo hará que algunas tengan que realizar despidos. Escenarios
Los analistas de UBS plantearon cuatro escenarios económicos para la segunda mitad del año: estanflación, reflación, “aterrizaje suave” y depresión. El aterrizaje suave o “soft landing” tiene una probabilidad del 40% e implica una modesta recuperación del mercado bursátil; donde “la inflación permanece elevada, pero los inversionistas tienen la confianza de que se está controlando, por lo que los bonos no se mueven al alza. Las expectativas de ganancias corporativas no proyectan crecimientos o caídas significativas”. En la depresión, que tiene una probabilidad de 30%, las acciones caen, pero los bonos suben. Una caída significativa de la demanda implicaría que el crecimiento y la inflación caen de forma acelerada y los inversionistas comienzan a esperar un descenso importante de las ganancias corporativas, lo cual provoca daños a los mercados accionarios. La Fed empezaría a considerar rebajar las tasas de interés”. La estanflación, cuya probabilidad asciende al 20%. De acuerdo con esta previsión, las acciones y bonos vuelven a bajar y “el temor de que la Fed no eleve sus tasas lo suficientemente rápido para combatir la inflación continúa dominando a los mercados, provocando un alza en los bonos. Esto, a su vez, haría a la renta variable menos atractivas y las acciones caen”. La reflación o crecimiento, tiene una probabilidad de apenas 10%, e implicaría una fuerte recuperación del mercado bursátil. Si la inflación sorprende a la baja y se da una combinación de cese al fuego en Ucrania, fin a la política de Cero-covid en China y hay un incremento de la fuerza de trabajo, se incrementa el apetito de riesgo de los inversionistas, por lo que las acciones suben considerablemente”. -- Dinero en Imagen