Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En relación al total de mexicanas y mexicanos que se pueden considerar no pobre y no vulnerable pasó del 18.7 por ciento en el 2008 al 21.9 por ciento en el 2018
13:56 viernes 27 septiembre, 2019
Negocios
CIUDAD DE MÉXICO.- Los integrantes de la Comisión de Desarrollo Social, en la Cámara de Diputados, se reunieron con el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), José Nabor Cruz Marcelo, quien señaló que el mayor reto es transitar progresivamente a un mayor número de población que sea considerada no pobre y no vulnerable. El funcionario mencionó que el número de personas en situación de pobreza se redujo de 49,4 millones en 2008 a 52,4 millones en 2018; es decir, hoy más del 40 por ciento de la población está en el rango de pobreza. Apuntó que en cuanto a los habitantes que se encuentran en situación de pobreza extrema, sí existe una reducción, toda vez que pasó de 12,3 millones en 2008 a 9,3 millones en 2018, lo cual representa una reducción de prácticamente tres millones. Detalló que en materia de rezago educativo, si bien ha habido reducción en términos porcentuales, el dato duro es que 21,1 millones de personas aún manifiestan esta precariedad. Respecto del acceso a los servicios de salud, se reporta una reducción, pues en diez años se transitó de 42,8 millones a 20,2. Asimismo, subrayó que en seguridad social aún existen 71,7 millones de habitantes que no cuentan con esta prestación. Por su parte, en el ramo de carencia por calidad y espacios de la vivienda, el número en términos porcentuales es de 11,1 por ciento, lo que representa a 13,8 millones de mexicanos. Cruz Marcelo indicó que la carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda no es en sólo lo relativo al agua potable, luz eléctrica, drenaje y cocina con gas LP, o algún otro elemento que pueda coadyuvar a una mejora en el tema de cocción de alimentos. En este sentido, destacó que 24,7 millones de ciudadanos han reportado esta carencia, lo cual implica también un reto relevante para el gobierno, pues ello contribuye a mejorar las condiciones de vida. Expuso que en carencia de acceso a la alimentación hay 25,5 millones que tiene problemas en esta materia. Expuso que 21 millones de personas obtienen un ingreso promedio mensual por debajo del valor monetario de la canasta alimentaria, lo que exhibe fuertemente la evolución a la baja del ingreso, sobre todo de las familias más pobres. El titular del Coneval expresó que desafortunadamente Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz exhiben porcentajes de población con niveles de situación de pobreza por arriba del 70 por ciento; el resto de la población de las primeras tres entidades se encuentran en pobreza extrema. En contraste, destacó que en entidades de la franja norte del país más del 50 por ciento de habitantes se puede considerar como no pobre y no vulnerable. Sostuvo que la población indígena del país tiene una pobreza de 74.9 por ciento contra un 39.4 por ciento de la no indígena. Además, del total de los integrantes de las zonas originarias un 35.6 por ciento reporta pobreza extrema en el 2018. Fernando Alberto Cortés Cáceres, consejero del Coneval, afirmó que entre 2008 y 2018 el número de personas pobres aumentó en Chiapas en un millón y medio, cuando en el país hubo tres millones. Respecto a la evolución de la desigualdad, apuntó que “para poder hacer mediciones se debe construir con Inegi un modelo estadístico que garantice la comparabilidad en la medición de pobreza y ese modelo implica estimaciones en la variable de ingreso”. *Con información de Cámara de Diputados -- DINERO EN IMAGEN
FOTO: PxHere