Vínculo copiado
El tipo de violencia más común en el ámbito laboral es la discriminación
13:37 miércoles 8 marzo, 2023
León
En México 3 de cada 10 mujeres trabajadoras han enfrentado violencia laboral a lo largo de su vida y dos de cada 10 la experimentaron en el último año, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 del INEGI. La violencia laboral se define como el abuso de poder para excluir o someter a otra persona, y se manifiesta como agresión física o verbal, acoso sexual, hostigamiento laboral, violencia psicológica o discriminación en el lugar de trabajo. Esta representa una barrera para que las mujeres permanezcan dentro de la economía, ya que tres de cada 10 de ellas han enfrentado violencia laboral a lo largo de su vida y dos de cada 10 reportaron vivirla en el último año. Esta proporción se redujó 1.7 puntos porcentuales entre 2016 y 2021. En el contexto del Día Internacional de la Mujer es que se evidencia y visibiliza la disparidad en la violencia laboral que se vive a lo largo de su vida. Chiapas es la entidad con menor prevalencia de violencia laboral entre mujeres con 17.1%, en contraste con 37.8% en Coahuila, que se ubica en la cabeza. El tipo de violencia más común en el ámbito laboral es la discriminación: 18% de las trabajadoras mexicanas han enfrentado al menos un acto de discriminación a lo largo de su vida, proporción que aumenta a 24% entre las mujeres de 25 a 34 años. Muchas ocasiones de acuerdo a lo que reveló la ENDIREH, es por embarazo que son discriminadas las mujeres. Las formas de discriminación hacia las mujeres más frecuentes en el ámbito laboral están relacionadas con tener menos oportunidades que un hombre para ascender 11% o recibir un menor pago que sus pares hombres (10%), pese a tener la misma función. En México, 4 de cada 10 mujeres tienen un empleo o están en búsqueda de uno, representa en general el 45% de la fuerza laboral, aún con desigualdades marcadas. Sin embargo, incentivar la participación de las mujeres en el mercado laboral, implica un potencial económico para el país. De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estimó los beneficios económicos de sumar a más mujeres al mercado laboral. En 2030, el PIB de México podría ser 15% mayor que el de 2020 si se sumará a 8.2 millones más de mujeres a la economía para alcanzar la participación femenina promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En 2022, 45% de las mujeres en edad de trabajar participaron en el mercado laboral mexicano de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).