Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Especialistas advierten que ordenar la expansión, garantizar vivienda digna y frenar construcción en zonas de riesgo será clave para un desarrollo
10:14 jueves 20 noviembre, 2025
Jalisco
El Consejo Municipal de Desarrollo Urbano de Puerto Vallarta inició formalmente el proceso de actualización del Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU), un paso que especialistas consideran fundamental para ordenar el crecimiento acelerado que vive la región. Así lo señaló el Dr. José Alfonso Baños Francia, urbanista, investigador y profesor del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara. En entrevista para “Así las Cosas”, destacó que, aunque el actual programa data de 2020 y no es particularmente antiguo, su actualización es necesaria por el dinamismo urbano que experimentan Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, así como por las constantes fallas en el cumplimiento de las normas existentes. “Es una muy buena noticia. Hay un deseo de la autoridad municipal de contar con instrumentos más actualizados, al menos en el papel, y eso sí es importante. La planeación avanza cuando se toman decisiones formales como esta”, afirmó. El especialista explicó que la planeación urbana tiene dos objetivos centrales: dar racionalidad al proceso de expansión y balancear los beneficios y los costos del desarrollo urbano. “La región ha crecido muchísimo, pero esto no se ha traducido en mejores condiciones de vida para la población. Vemos dificultades para movernos, problemas de vivienda y un aumento en la violencia. Eso nos indica que la prosperidad territorial no está llegando a la comunidad”, indicó. Baños Francia advirtió que, si bien el crecimiento inmobiliario ha generado riqueza, ésta se ha concentrado en pocas manos, sin mejorar la vida cotidiana de quienes habitan las colonias populares del municipio. Uno de los puntos que resaltó el urbanista es la importancia de involucrar a múltiples actores en la actualización del PMDU, incluidos colegios de profesionistas, cámaras empresariales, dependencias municipales, organismos estatales y el gobierno federal.
Recordó que desde 2011 existe un Consejo Municipal de Desarrollo Urbano que reúne a estos sectores y que ahora será clave para dar seguimiento a los instrumentos renovados. Además, celebró la participación de la SEDATU, que buscará alinear la planeación local con las políticas nacionales de desarrollo urbano. “La región vive una expansión urbana muy intensa, pero no hemos puesto límites claros. Vemos construcciones en zonas arboladas o de alto valor ambiental. Y cuando la planeación no se vincula con los fenómenos naturales, después enfrentamos complicaciones dolorosas”, señaló. En cuanto a la brecha entre la zona hotelera y las colonias con carencias básicas, el especialista reconoció que el rezago persiste y que los instrumentos de planeación deben enfocarse en corregir estas desigualdades. Además, insistió en integrar a Bahía de Banderas, cuyo PMDU tiene 23 años sin actualizarse. “El reto es enorme. Para lograr equidad urbana necesitamos no solo planes en papel, sino instrumentos de gestión que aseguren que las reglas del juego sean parejas. El problema ha sido que las autoridades no cumplen lo establecido y favorecen a ciertos grupos vinculados al negocio inmobiliario”, advirtió. Aunque reconoció avances en la formalidad del proceso, Baños Francia fue claro al señalar el principal reto para Vallarta: “En el papel la planeación es muy buena. El problema es que no se logra hacer cumplir. Se otorgan permisos que no corresponden con los instrumentos. Necesitamos que las normas se respeten para asegurar un desarrollo urbano justo y sostenible”.