Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Los costos para migrar están entre 5 a 10 mil dólares, indicó el diputado Juan José Estrada
13:07 domingo 26 marzo, 2023
Zacatecas
Como parte de las actividades que realiza la Licenciatura en Estudios Culturales Mexicanos (LECM) de la Unidad Académica de Historia (UAH) de la UAZ, a través del Seminario de Movilidad I: “El género de los estudios culturales. Una mirada desde la violencia y la migración”, el diputado migrante de la LXIV Legislatura del Estado, José Juan Estrada Hernández, impartió la conferencia “Hombres y mujeres en la cultura trasnacional migrante”. Durante la conferencia, abordó la historia de la migración en Zacatecas, al señalar que entre 1910-1914, durante la Revolución Mexicana hubo un gran desplazamiento de zacatecanos hacia Estados Unidos. Asimismo, explicó que en 1929 se suscitó la época de la gran depresión, y después en 1930, hubo una oleada de deportaciones muy importante, “se habla de medio millón de personas deportadas sólo por el color de piel, el estado fue incapaz de atender esta situación, quien realmente lo atendió, fueron las organizaciones de la sociedad civil”. Argumentó que entre 1942 y 1965, fue otra época con el “Programa Bracero” que inició en 1942 y terminó en 1964, este-dijo-, “se creó después de la segunda guerra mundial, fue un acuerdo bilateral que facilitó el cruce temporal de aproximadamente 4.5 millones de jóvenes trabajadores de México a Estados Unidos; el programa ofrecía hospedaje, alimentación, servicio médico y un ahorro del 10 por ciento de su salario que sería depositado en un fondo y cuando regresaran a México, se los devolverían, no obstante, aún continúa la lucha por recuperar el dinero de estos trabajadores”. Otra época importante, subrayó Estrada Hernández, fue la migración en Zacatecas, en la década de los 80 y 90, “fueron años de una migración que se dio por la pobreza y por las políticas neoliberales que se implementaban en México”. En ese periodo, “las personas que se quedaron en Estados Unidos se empezaron a mover de los campos a las ciudades importantes, las comunidades mexicanas se establecieron en Chicago, Los Ángeles y Texas, y de esa forma es que han crecido estas comunidades”, manifestó el ponente. En el 2008, dijo, la crisis hipotecaria provocó un colapso con repercusiones en todo el mundo; en ese año el número de deportaciones de inmigrantes aumentó significativamente.