Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
El comandante detalló que se espera la participación de escuelas, hoteles, dependencias públicas y población en general.
01:50 martes 4 noviembre, 2025
Jalisco
En el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre Tsunamis, el Gobierno de Jalisco, a través de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, llevará a cabo el Macrosimulacro Regional por Riesgo de Tsunami este martes 4 de noviembre a las 10:00 de la mañana, en coordinación con las autoridades municipales de Protección Civil de Puerto Vallarta, Cabo Corrientes, Tomatlán, La Huerta y Cihuatlán. En entrevista para “Así las Cosas”, el comandante de la base regional de Protección Civil y Bomberos de Jalisco, Oswaldo Hernández Arvizu, explicó que el objetivo principal de este ejercicio es fortalecer la cultura de la prevención y preparar a la ciudadanía ante la posibilidad de un evento natural de gran magnitud. “Queremos que la población adopte hábitos de evacuación y sepa cómo actuar en caso de emergencia. Aunque los tsunamis no son frecuentes en la región, Jalisco es considerado un estado con riesgo considerable”, señaló Hernández Arvizu. El simulacro se desarrollará bajo el supuesto de un sismo de magnitud 7.6 con epicentro al suroeste de Barra de Navidad, que generaría un tsunami. Durante el ejercicio se activará el Sistema Estatal de Alertamiento, conformado por 27 bocinas distribuidas en la franja costera, las cuales emitirán mensajes oficiales en cuatro etapas: aviso de simulacro, alerta de evacuación, fin del riesgo y recordatorio de que se trató de un ejercicio preventivo. El comandante detalló que se espera la participación de escuelas, hoteles, dependencias públicas y población en general. En Puerto Vallarta, instituciones como las primarias Lázaro Cárdenas, Teresa Barba, Agustín Flores Contreras y 20 de Noviembre, así como varios jardines de niños, realizarán evacuaciones hacia puntos de reunión previamente establecidos. “Invitamos a todos los sectores —público, privado y social— a sumarse. La prevención es tarea de todos y estos ejercicios permiten mejorar nuestra capacidad de respuesta y coordinación”, añadió Hernández Arvizu. El funcionario recordó que el último tsunami importante que afectó la región ocurrió en 1932, con una ola de 10 metros que impactó la zona de Cuyutlán, Colima. Por ello, insistió en la importancia de mantener una cultura permanente de prevención. “Hay que prepararnos y capacitarnos para garantizar la seguridad de nuestras familias. No esperemos a vivir una tragedia para tomar conciencia del riesgo”, concluyó.