Vínculo copiado
Hace poco más de un año, para ser exactos el primero de enero del 2022 entraron en operación los precios...
00:03 jueves 18 mayo, 2023
Colaboradores
Hace poco más de un año, para ser exactos el primero de enero del 2022 entraron en operación los precios de garantía para productos del campo como lo son el trigo, maíz, frijol, arroz y leche, de acuerdo con el gobierno la idea era que ante el incremento de los precios en el país, se pagará a los productores un precio “justo” y fijo para que estos no subieran los precios y así contribuir con el control de la inflación. Sin embargo -como se preveía- la historia ha sido otra, en esta semana, productores de maíz del estado de Sinaloa, empezaron a bloquear algunas instalaciones de PEMEX así como casetas de carreteras de cuota, solicitando el incremento de dichos precios de garantía con el objeto de buscar tener algo de utilidad en sus operaciones agrícolas, de lo contrario se encontrarían al borde de la quiebra. Cuando se estableció y se puso en marcha el programa de precios de garantía, se anticipaban ciertos problemas los cuales podrían agravarse de acuerdo con la situación económica del país, lo cual es especialmente importante y se lo platico porque en tres puntos: Primero, los precios de garantía ayudarían en principio a que los precios de esos productos se mantuvieran con cierta estabilidad, pero con el incremento en la tasa de inflación que hemos tenido, los costos de los insumos para cultivar también se han incrementado, por lo que los precios actuales -y que son fijos- seguramente no alcanzan para poder tener alguna ganancia. Segundo, los precios de garantía provocan una mala calidad de los productos, pues al tratar de disminuir sus costos los insumos que se adquieren no son de las mismas características anteriores, y al no poder producir la misma cantidad lo que seguramente seguirá será el desabasto del producto, por lo que se puede prever que el precio de nuestras queridas tortillas pueda subir y afectar el bolsillo de los mexicanos. Tercero, el buen estado del peso frente al dólar también ha provocado estragos, pues la tasa de estos productos están con base a los precios internacionales, por lo que por cada tonelada que se ofrece en dólares al tipo de cambio existente el productor recibe menor ingreso por la venta. En fin, esto apenas empieza y solo se habla del maíz, veremos qué pasa con los demás productos, por cierto, aquí también esta inmiscuida la famosa Segalmex.
@Oliver_Arroyo.
olarroyo
Economía y finanzas… 3Puntos