Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El estado está entre las seis entidades que concentran la mitad de la población en condiciones precarias salariales
02:04 miércoles 15 febrero, 2023
León
En México solamente 2 de cada 10 trabajadores formales tienen un ingreso digno, es decir que tienen ingresos de 20 mil pesos o más al mes según registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a enero de este año, de acuerdo a un análisis de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. Guanajuato está entre las seis entidades que concentran la mitad de la población en condiciones precarias salariales. El Reporte temático 3 del Observatorio de Trabajo Digno, analizó los salarios de las personas con trabajo formal registradas en el IMSS correspondientes a enero de este año, lo que arrojó que en el país hay 23 entidades, de las 32, donde el porcentaje de personas con trabajo formal, pero sin salario suficiente, es mayor al promedio nacional. Y de ellos, hay 12 con 10 o más puntos porcentuales por encima del promedio. En lo que se refiere a la entidad, Guanajuato, está entre las seis entidades con la mayor cantidad de trabajadore formales con salarios insuficientes con 493 mil 507 trabajadores, es decir, el 46.9% de los registrados ante el IMSS. En primera posición está la Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Nuevo León Guanajuato y Sinaloa En México hay 4 millones 594 mil personas con trabajo formal que ganan 20 mil pesos o más al mes, de acuerdo con los datos del IMSS con corte de enero del presente año. “El incremento del salario mínimo en 2023 ha tenido un efecto positivo. Hay una leve disminución en la proporción de las personas con trabajo formal que carecen de salario suficiente, pero aún es un escándalo que 4 de cada 10 trabajos formales sean fábricas de pobreza”, afirmó Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. En contraste, casi el doble de ellas, 8 millones 414 mil personas, que representan 4 de cada 10 personas con trabajo formal registradas en el IMSS (39%), no les alcanza para comprar dos canastas básicas y con ello superar el umbral de la pobreza. Si bien los resultados permiten apreciar una leve mejoría durante el 2022 en la proporción de personas con mejores ingresos, probablemente por el incremento al salario mínimo, aún resulta muy alto el porcentaje de quienes sufren precariedad laboral.