Vínculo copiado
Todas las previsiones económicas están sujetas a una incertidumbre considerable...
00:02 jueves 29 diciembre, 2022
Colaboradores
“Todas las previsiones económicas están sujetas a una incertidumbre considerable. Siempre hay una amplia gama de resultados plausibles para variables económicas importantes”. Jerome Powell.
El próximo año presentará para los países, las empresas y las personas, un conjunto de factores conocidos de presión en términos económicos y financieros; así como otros aún inciertos que pueden agregar volatilidad.
En 2023 se anticipa una doble tendencia: en la primera parte, continuará la lucha contra la inflación y por ello el alza de tasas; por lo menos en la primera parte del año las tasas subirán, aunque a un ritmo menor, tanto en EUA como en México.
En el último tercio del año, se anticipa un freno al alza de tasas e inclusive, para algunos, se prevé el inicio de su reducción en EUA. Ello dependerá de 2 condiciones. Que tan consistente sea la reducción de la inflación en Estados Unidos en los primeros meses del año y, de la visibilidad de un proceso de recesión (o por lo menos de desaceleración del ritmo de crecimiento económico).
Si la inflación se contiene rápido y la economía entra en ciclo recesivo, existe la posibilidad de una corrección de las tasas con reducciones a finales del año.
Pero para las empresas y las personas, el entorno promedio del próximo año será en general de tasas altas. Ello continuará ejerciendo una presión, tanto sobre el proceso de contratación de nuevos créditos, como sobre el servicio de la deuda (de países y personas).
Existen por lo menos dos elementos que continuarán ejerciendo presión sobre algunos precios a nivel internacional. El primero, el conflicto en Ucrania seguirá generando afectación a energéticos y granos. Lo que puede provocar que la reducción de la inflación sea un proceso más lento de lo anticipado.
El segundo, China, que se convierte en un factor de inestabilidad en 2 sentidos. Uno relacionado con el hecho de que, ante el abrupto fin de su política de cero COVID, que los llevó a relajar de manera muy acelerada los controles que mantuvieron durante más de 2 años, ha provocado un elevado nivel de contagio y de hospitalizaciones y fallecimientos. Si ese proceso se descontrola, podríamos enfrentar nuevamente cierres en ciudades estratégicas para la producción de bienes y una notoria afectación al comercio internacional. Un segundo elemento de inestabilidad es la tentación de China por recuperar el control de Taiwán. El “experimento” de Rusia con Ucrania, puede generar un pésimo ejemplo los reclamos territoriales y que percibe hoy que las consecuencias negativas por una invasión potencialmente son “aceptables”.
En nuestro país, en lo interno, 2023 es un año crítico por procesos electorales importantes como el del estado de México, que para muchos será un termómetro de la real fuerza de la oposición y del gobierno y sus partidos aliados, con miras a la elección de 2024.
Existen además evidentes tentaciones en distintos grupos hoy vinculados al gobierno, de buscar una potencial ampliación del mandato, ante lo que perciben (o argumentan) como condiciones poco propicias de las instituciones electorales para “asegurar” una elección libre. Ello, particularmente después del fracaso para hacer cambios fundamentales en las instituciones electorales. Esta situación podría generar una percepción de riesgo mayúsculo hacia nuestro país, que termine por presionar más la perspectiva de inversión, qué para la mayoría de los inversionistas nacionales ya es riesgosa. Ello impediría que se llevaran a cabo nuevas inversiones dentro del país de parte de inversionistas nacionales que de por si han estado, por decir lo menos “mesurados” y, para los inversionistas internacionales, provocaría un alto afectando la generación futura de empleos y de crecimiento económico.
El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. raul@martinezsolares.com.mx – síguelo en Twitter @martinezsolares