Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Estados Unidos le vende a México alrededor de 1.6 millones de toneladas de maíz blanco cada año...
00:04 viernes 17 febrero, 2023
Colaboradores
Estados Unidos le vende a México alrededor de 1.6 millones de toneladas de maíz blanco cada año, prácticamente todo genéticamente modificado La probabilidad de que Estados Unidos inicie consultas y llame a un panel de solución de controversias contra México por el tema de las exportaciones estadounidenses de maíz a México se ha elevado notoriamente esta semana, después del decreto del gobierno publicado el lunes, en donde se prohíbe la importación y uso de glifosato y se limita la importación de maíz genéticamente modificado, prohibiendo también su importación para consumo humano. El panel es prácticamente inminente, porque hay una gran inconformidad de los productores estadounidenses debido a la falta de evidencia científica del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador para lanzar estas prohibiciones que contravienen el T-MEC. Las cosas se agravaron después de que Doug McKalip, el representante comercial agrícola de Estados Unidos, exigiera evidencia científica al gobierno de AMLO para prohibir estas importaciones, y estableció una fecha límite hace dos días, según reportó la agencia Reuters, plazo que se venció. Pero el gobierno de AMLO creyó que modificando el decreto anterior y publicando uno nuevo el lunes, estableciendo algunas etapas de transición, sería suficiente. Pero no fue así, y el propio Tom Vilsack, secretario de Agricultura estadounidense, se dijo decepcionado. Ayer el Consejo Nacional Agropecuario, de Juan Cortina Gallardo, emitió un comunicado en el que señala que el Conacyt no ha exhibido ni validado la eficacia de los sustitutos del glifosato. Si esa eficacia no queda certificada, esas alternativas “carecerán de todo sustento y serán inviables”. Asimismo, el CNA apuntó que tanto el glifosato, como el maíz genéticamente modificado, se han utilizado por décadas sin causar daños a la salud. Fuentes del sector me comentaron ayer que el nuevo decreto mexicano “contiene una gran carga ideológica” y que esto es lo que ha elevado la probabilidad de que los estadounidenses soliciten el panel de solución de controversias. Estados Unidos le vende a México alrededor de 1.6 millones de toneladas de maíz blanco cada año, prácticamente todo genéticamente modificado. Es importante recordar que es más barato llevar ese maíz blanco estadounidense a sitios como Yucatán o Chiapas, que desplazar el maíz producido en Sinaloa hasta allá. Otras fuentes del gobierno federal ya descuentan que el panel de controversias por el maíz ocurrirá, a diferencia del energético, que se está desactivando paulatina y exitosamente a través de la Secretaría de Economía, de Raquel Buenrostro. COPPEL
El presidente de Grupo Coppel, Agustín Coppel, nombró a María Luisa Velasco como nueva directora de Talento y Desarrollo. La empresa cuenta con casi 120 mil colaboradores, de los cuales 54 por ciento son mujeres. Coppel señaló que hay una ruta de largo plazo para seguir “incorporando a más mujeres en puestos directivos”. POR CARLOS MOTA
WHATSAPP: 56-1164-9060
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA