Vínculo copiado
Exclusiva
El gran reto está en pasar de manufactura de ensamble a manufactura inteligente
01:50 jueves 13 noviembre, 2025
San Luis
El 2025 ha sido un año con grandes retos para el Bajío mexicano, una región significativa para la economía del país en las últimas décadas, señaló Julio Di Bella Roldán, presidente de El Gran Bajío.
En este sentido, los desafíos estratégicos están por determinar la competitividad de la región en los próximos años. Uno de ellos, explicó Julio Di Bella, es la transición industrial y el nearshoring, un tema que contaba con una relevancia especial hasta antes de la llegada del presidente Trump; hoy no es que la haya perdido, sino que el panorama ha cambiado.
Este contexto, subrayó Di Bella Roldán, ha obligado a reconvertir la industria automotriz, a traer cadenas de valor completas, fortalecer el desarrollo de proveedores locales y competir por inversión frente al norte y otras regiones del país.
Por consiguiente, "el gran reto está en pasar de manufactura de ensamble a manufactura inteligente", puntualizó el presidente de El Gran Bajío.
Asimismo, otro reto es el déficit de talento técnico y especializado en la zona, pues existe una fuga de talento considerable de personas que migran a Ciudad de México, Monterrey y Estados Unidos buscando mejores oportunidades de vida. "Hace falta liderazgo creativo y con visión local para atraer, formar y retener talento", añadió.
De igual manera, otro desafío, explicó Julio Di Bella, es la seguridad y el estado de Derecho, ya que los delitos de alto impacto han aumentado en algunas zonas y es un tema que pone a México ante los ojos del mundo como "un país de barbarie".
En consecuencia, se tiene que atacar una industria criminal que se rige por rutas logísticas, además de que representa un reto de construcción de confianza y de un fortalecimiento interinstitucional.
Aunado a ello, como un desafío no menos importante está el tema de la saturación creciente de la infraestructura vial, con carreteras llenas y bloqueos recientes -con demandas legítimas, aclaró-, y que terminan por evidenciar el reto en conectividad aeroportuaria, marítima, terrestre y digital.
Ante dicho contexto, resaltó Julio Di Bella que se debe modificar la manera de pensar para llegar a un crecimiento económico sostenible y tecnológicamente responsable.
En el tema de seguridad, dijo, el objetivo es recuperar la confianza, garantizar las condiciones para la atracción de inversión, fortalecer alianzas empresariales para la seguridad preventiva, crear redes de seguridad inteligente y establecer códigos regionales para transporte seguro, paraderos blindados y control satelital obligatorio.
No obstante, todas esas acciones en seguridad, destacó, ya se están trabajando, pero tardarán en prosperar.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Respecto a la infraestructura en carreteras, reconoció que el Plan Bajío 2030 está basado en mapear carreteras para mejorar la conectividad; sin embargo, "el gobierno no podrá solo y los empresarios deben sumar para que esto pueda cambiar", concluyó.