Vínculo copiado
El mundo enfrenta una crisis global en materia de vivienda. De acuerdo con estimaciones del Banco Mundial...
00:03 viernes 7 julio, 2023
Colaboradores
“El movimiento hacia un enfoque holístico del desarrollo comunitario lleva mucho tiempo en desarrollo, pero la crisis de la vivienda ha motivado un mayor progreso”. Ben Bernanke, ex Pesidente del Banco de la Reserva Federal.
El mundo enfrenta una crisis global en materia de vivienda. De acuerdo con estimaciones del Banco Mundial, se estima que para el año 2025, 1.6 miles de millones de personas se encontrarán en condiciones precarias de acceso a un hogar.
Son múltiples las condiciones que abonan a la existencia de esta crisis, que se traduce en el hecho de que existen limitaciones de espacio de inversión pública y de financiamiento para crear condiciones permitan la creación de vivienda accesible para la mayoría de la población.
Algunos de los factores que profundizaron esta crisis están relacionados con la rápida urbanización en ciertas zonas de las principales ciudades, particularmente de economías no desarrolladas y emergentes, apoyada en migraciones importantes del campo a las ciudades e incluso entre centros urbanos, dependiendo de las condiciones y expectativas de crecimiento económico y de formación del empleo.
Otro factor ,también identificado por un estudio del Banco Mundial, está relacionado con el crecimiento de los costos de las viviendas, por encima del crecimiento de la economía, derivada de una inflación en la construcción, de incrementos en los costos de las superficies habitables (por escasez o especulación simultáneamente), así como por el efecto de los distintos ciclos de la política monetaria, que han creado momentos en los que la presión de las tasas de interés sumada con a niveles inadecuados de salario real, imposibilitan el acceso a créditos para vivienda.
En economías como la mexicana, a lo anterior se suma el efecto un bajo nivel de bancarización y de consecuente acceso a los productos financieros, vinculado a su vez con los elevados niveles de empleo informal y los bajos salarios de la economía real.
Incluso en economías desarrolladas como muchas europeas, hoy, el crecimiento exorbitante de los precios de las viviendas, en gran medida fundado por la especulación inmobiliaria; sumado al efecto de corto plazo de la elevación de las tasas de interés, hace que para la mayoría de los jóvenes de la generación millennial, el escenario de adquisición de una vivienda adecuada sea sumamente remoto.
Lo que debería resultar evidente es que, en las condiciones actuales de financiamiento privado, en la situación de presión inflacionaria, con los niveles de ingreso y las condiciones de tasa de interés, sin apoyos de políticas públicas adecuadas, ni canalización de inversión privada; no es posible prever soluciones viables de corto o mediano plazo.
Esta es una de las muy evidentes áreas en las que es urgente diseñar mecanismos que permitan la canalización de recursos públicos, también se trata de un área potencial para la inversión privada qué, con criterios de sostenibilidad, atienda a amplios grupos de la población que hoy son dejados de lado y están lejos de poder participar en la expansión del mercado inmobiliario.
El reto se hace más complejo si consideramos el muy rápido cambio de trayectoria que implicará ciertas zonas del país empiecen a afectadas por el envejecimiento poblacional y la falta de reemplazo en nuevas generaciones que, en las condiciones actuales, se pueden aprovechar los espacios de vivienda que potencialmente empiecen a quedar disponibles en las siguientes décadas. El problema, como en tantos otros asuntos relevantes, es cómo conciliar la necesidad urgente de corto plazo con las tendencias irremediables de mediano y largo plazo. Se requiere una conjunción de especialistas en temas urbanos, financieros y de sostenibilidad (así como soluciones de innovación tecnológica), para encontrar mecanismos que posibiliten de forma real y sostenible, la canalización de inversión para enfrentar este complejo reto, que de no ser atendido no solo alimentará una profundización de la precariedad financiera de la mayoría de los hogares, sino también generará importantes riesgos sociales que pueden comprometer la viabilidad de los países.
El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. raul@martinezsolares.com.mx – síguelo en Twitter @martinezsolares