Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Diputada abre debate para construir una iniciativa de ley para tipificar las conductas persecutorias
02:03 miércoles 6 septiembre, 2023
Jalisco
El acecho es, con frecuencia, la antesala para que se cometan crímenes de alto impacto como homicidios y feminicidios, o la trata y desaparición de personas. Además, se estima que una de cada tres mujeres y uno de cada seis hombres han sido víctimas en algún momento de su vida. Ante ello, la diputada emecista Gabriela Cárdenas Rodríguez puso en marcha en el Palacio Legislativo de Jalisco un periodo de discusiones públicas en torno a este problema “silencioso”, a fin de construir una iniciativa ley para tipificar las conductas persecutorias como un delito en sí mismas dentro del Código Penal de Jalisco. En entrevista para “Así las Cosas”, la legisladora expuso que se busca visibilizar una conducta que desafortunadamente, a lo largo de todo ese tiempo se ha normalizado, “¿alguna vez han caminado rumbo a tomar, ya sea su camión, para ir al trabajo y de repente está una persona que les está viendo?... Puede ser un hombre, una mujer, pero desafortunadamente las mujeres en un alto porcentaje somos las más acechadas”, dijo. Comentó que el acecho genera miedo y provoca que se tenga que extremar precauciones como cambiar de hábitos, de rutas, de teléfono e incluso se renuncia al trabajo. “Este es un delito que es invisible a los ojos de las personas porque el daño que causa es muy interno a la víctima”. Agregó que se trata de una conducta precursora de otros delitos de alto impacto como son la trata de personas, homicidios, feminicidios y desaparición de personas. “Es por ello que decidimos ponerle atención, hacer una iniciativa para establecerlo como un delito en el Código Penal del Estado de Jalisco y mandar un mensaje fuerte y claro a las nuevas generaciones que lo que ellos conocen como “stalkear” es un delito y es un peligro para ellas y ellos, pero también es un mensaje a las mujeres y hombres, de que ésta no es una actividad normal o inofensiva”, afirmó. También aclaró que el acecho es diferente al delito de acoso el cual se encuadra en un contexto con connotaciones sexuales, mientras que la figura sobre la que hoy se debate abarca un espectro más amplio en el que se da un mayor número de delitos, y cuya motivación va más allá de forzar la intimidad física con las víctimas. Indicó que en México no hay un sistema de estadísticas sobre la victimización por acecho porque solamente está tipificado en Guanajuato, sin embargo, citó que estudios del Ministerio de Canadá señalan que al menos un 13.5 millones de personas sufren acecho en un periodo de un año. Finalmente, anunció que la propuesta de Ley-tal como se discute en estos foros ciudadanos- contempla de entrada una sentencia por acecho desde seis meses hasta dos años en prisión; y una pena de hasta tres veces más a quien porte algún arma, a quienes reinciden en este delito, a quienes lo hagan en colaboración con más personas, a quienes se aprovechen de su autoridad moral, familiar o laboral para cometer estos actos o a quien viole una orden de protección.