Vínculo copiado
Es importante abordar un tema de importancia como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas
00:12 martes 27 febrero, 2024
Colaboradores
Hace un año empecé a escribir en mi columna temas sobre los avances en el desarrollo de la problemática de personas desaparecidas de manera regional, y obtuve como resultados doce (12) columnas mensuales de análisis aportando un seguimiento puntual de reflexiones críticas con un enfoque académico y que se han observado a Nivel Estatal en el desarrollo y consolidación de la Comisión Estatal de Personas Desaparecidas y No Localizadas en San Luis Potosí. Por lo anterior es importante en este momento, abordar un tema de importancia como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), ya que es una herramienta prevista en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (LGD), cuya administración y coordinación corresponde a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB). Para lograr construir el RNPDNO, a partir de 2019 la CNB ha elaborado, diseñado, desarrollado e implementado una estrategia tecnológica para la incorporación de información, permitiendo la interoperabilidad entre autoridades federales y estatales, así como la disponibilidad y consistencia de los datos relacionados con las personas desaparecidas y no localizadas. El RNPDNO consta de 450 variables, esta versión pública se encuentra con los parámetros establecidos por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), a lo largo del tiempo, a través de consultas o Resoluciones, contiene el nombre, fotografía, sexo, edad, lugar y fecha de la desaparición –estado y municipio- de desaparición, y la autoridad que inició el reporte, de aquellas personas desaparecidas y no localizadas en las que sus familiares no hayan solicitado que la información se haga pública por motivos de seguridad. Los datos que se muestran en el sitio tienen un desfase no mayor a cinco minutos a partir de que la información es incorporada al RNPDNO por las autoridades de la Federación y de las entidades federativas, por lo que en cada gráfica se muestra la fecha y hora de consulta en el sitio, correspondiente al día y hora en que se ingresa al mismo. Los datos, además, pueden variar, pues la información contenida en el RNPDNO, está en constante proceso de actualización por parte de las autoridades correspondientes.
Por lo anterior, es importante entender que los registros pueden ser inexactos y es de comprender, dicho tema, ya que constantemente se adicionan y se suprimen estos en las bases datos en tiempo real y en los sistemas que los alimentan, para esto y conforme a la estructura de información la variabilidad en la informática puede ser en fracciones de segundo, y mantener la estadística en la base de datos es imposible, por las personas que se localizan a cada minuto y las que desaparecen cada minuto, es cuestión de lógica, por las altas y bajas de las bases de datos en todo el país y es simple su entendimiento, por eso los datos no pueden 100% cien por ciento ser exactos en su contenido y ningún sistema en el planeta es perfecto, por eso fluctúan las cifras matemáticas y es de entenderse que los factores políticos juegan un papel predominante en la percepción de dicho fenómeno. Por último, y no menos importante señalar que últimamente el estado se compromete a Diseñar una red de espacios de la memoria que a través de distintos instrumentos como el rescate de archivos históricos, sitios de la memoria, plataformas digitales y expresiones multimedia puedan documentar, dar a conocer y rememorar las graves violaciones a los Derechos Humanos tales como: la tortura, la ejecución extrajudicial y la desaparición forzada, cometidas en el periodo histórico conocido como “Guerra Sucia”, por los aparatos de seguridad del Estado Mexicano de esos años contra activistas, luchadores sociales y miembros de organizaciones guerrilleras.
Se trata de un mecanismo para dignificar la memoria de las víctimas de estos crímenes y contribuir a la memoria histórica de nuestro país con miras a que estos hechos no se cometan nuevamente y que jamás en gobiernos anteriores se había logrado.