Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Están por cumplirse los primeros 100 días de la gestión Sheinbaum y se asoman tímidamente las señales para que la economía crezca con vigor
00:03 martes 7 enero, 2025
Colaboradores
Este no será un año sencillo para la economía mexicana ni para sus responsables gubernamentales.
En la escena del nuevo año hay cuando menos tres retos para Claudia Sheinbaum, Rogelio Ramírez de la O, Marcelo Ebrard y Victoria Rodríguez Ceja. Esos retos son: (1) resolver el nuevo relacionamiento comercial con Estados Unidos bajo el mandato del presidente Donald Trump; (2) convencer a los inversionistas de invertir en proyectos de energía e infraestructura; y (3) recalibrar las finanzas públicas para ajustarse a una tasa de crecimiento verdadera que no ponga en riesgo la calificación de la deuda.
Hay que recordar que, en 2023, el secretario de Hacienda tuvo la razón y, mientras los analistas pronosticaban crecimientos del PIB exiguos, Hacienda se sostuvo en sus elevados pronósticos, que se cumplieron. El propio Ramírez de la O dijo entonces que solo una guerra evitaría que México creciera 3 por ciento.
Pero en 2024 las cosas cambiaron, y Hacienda ha tenido que recortar el rango de crecimiento para México para llevarlo a un intervalo de 1.5 a 2.5 por ciento. El 30 de enero sabremos cuál fue el resultado final, seguramente en la parte baja del rango.
Lo anterior pone al Gobierno ante un gran dilema, pues están por cumplirse los primeros 100 días de la administración Sheinbaum y se asoman tímidamente las señales para que la economía crezca con vigor y los riesgos disminuyan. Esto ha hecho que los economistas que pronostican las variables macroeconómicas mantengan previsiones de desempeño mediocre para este año.
La más reciente encuesta de Citi para la economía este año refleja que el PIB crecerá 1.2 por ciento —muy por debajo del rango que Hacienda previó en el Paquete Económico—; la inflación será 3.90 por ciento —apenas entrando al rango objetivo de Banxic —; y habrá un tipo de cambio de 21 pesos por dólar. La tasa de interés terminará en 8.50 por ciento, de acuerdo con esas previsiones, que resumen los modelos económicos de 31 casas de análisis.
México necesita cafeína urgente en su economía. En 14 días sabremos si el equipo de Sheinbaum puede inyectar ese antioxidante a la relación bilateral con EU, cuando Trump juramente con mano en la Biblia su nuevo mandato, y cuando sus órdenes ejecutivas en materia de migración o seguridad nacional definan la relación de arranque con nuestro país. Son pocos, pero largos días para despejar una de las incógnitas más relevantes de la economía mexicana este año.
MERCADO DE LUJO
De acuerdo con Bain & Co., el mercado de bienes de lujo en 2024 habría implicado un gasto global de 1.5 mil billones de euros, una caída de 2 por ciento.
No obstante, “los segmentos de crecimiento en lujo se concentran en experiencias, como la hospitalidad y la gastronomía, así como en bienes experienciales dirigidos a individuos de alto patrimonio”.
POR: CARLOS MOTA
WHATSAPP: 56-1164-9060
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA