Vínculo copiado
“La primera panacea para una nación mal administrada es la inflación …; la segunda es la guerra. Ambas traen prosperidad temporal; ambas traen una ruina permanente…ambas son refugio de oportunistas políticos y económicos”. Ernest Hemingway
00:02 viernes 15 marzo, 2024
Colaboradores
La semana pasada el INEGI publicó los datos correspondientes a la inflación durante el mes de febrero del 2024. La tasa de inflación anual se ubicó a febrero en 4.4%, dato que compara favorablemente con el del mismo mes del año pasado, con una inflación anual de 7.62%.
Por su parte la inflación subyacente, que como se recordará elimina de la medición productos y servicios de precio controlado, así como aquellos que presentan muy importantes variaciones estacionales como los agrícolas; también presentó una reducción significativa respecto del año pasado: la tasa anual tenía en febrero del 23 una inflación de 8.29%, contra una del 4.64% a febrero de este año.
Desde la primera parte del 2021 y hasta mediados del año pasado, la inflación en México se mantuvo sobre niveles muy superiores al promedio que se había presentado en la última década, generando un efecto de deterioro sobre la capacidad de compra de la población, que parcialmente pudo ser atenuado por los incrementos recientes en los salarios mínimos; los que sin embargo, no alcanzaron a compensar el efecto negativo de la inflación en todos los estratos de la población; sobre todo si consideramos que segmentos muy importantes de la población no tienen percepciones en niveles de salario mínimo y consecuentemente recibieron todo el efecto de incremento salarial y que, por otra parte, un sector importante de la población es informal y no es sujeta de ajustes salariales de manera automática.
El resultado de la inflación de febrero es importante, porque enero había presentado un repunte respecto de diciembre, lo cual había generado preocupaciones sobre si había o no una trayectoria definitiva de control de la escalada de precios. Por lo pronto, parecería que efectivamente las variaciones de los precios, en términos de su trayectoria de crecimiento, están recuperando una trayectoria descendente y que gradualmente se están acercándose al rango objetivo de inflación del banco central.
Sigue presentando una inflación superior a la general en la inflación subyacente, en el componente de servicios, así como el de alimentos, bebidas y tabaco; que por sus características tienen un efecto importante sobre grupos amplios de consumidores.
Respecto de la inflación no subyacente, asociados a fenómenos cíclicos, la inflación en frutas y verduras presentó un crecimiento elevado con un dato anualizado del 15%.
Esta trayectoria descendente de la inflación - que conviene recordar no implica una reducción de los precios, sino una reducción de la tasa de crecimiento de los mismos - representa además en términos económicos y financieros, un apoyo a la percepción de que, por un lado el ciclo de alzas a las tasas de referencia en nuestro país definitivamente llegó a su fin y que, con distintos rangos de expectativa en los siguientes meses, podría iniciarse por parte del Banco de México finalmente el proceso de reducción de la tasa de referencia.
Hoy la percepción imperante es que, una vez que la tasa empiece a reducirse, el proceso y duración del ciclo a la baja será mucho más paulatino de lo que ha sido en otros períodos. Pero ello eventual y gradualmente empezará a generar un efecto positivo sobre las tasas de interés, que favorezcan una continuación del crecimiento económico.
También es importante pensar que, aunque México posiblemente se adelante en la reducción de tasas respecto de lo que haga el Banco de la Reserva Federal en Estados Unidos, no podrá hacerlo demasiado porque, entre otras cosas el amplio diferencial de tasas es lo que ha permitido soportar un peso fuerte, sumado a la debilidad estructural del dólar en los mercados internacionales.
El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. raul@martinezsolares.com.mx – síguelo en Twitter @martinezsolares