Vínculo copiado
La semana pasada el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) dio a conocer la tasa de inflación...
00:06 jueves 27 abril, 2023
Colaboradores
La semana pasada el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) dio a conocer la tasa de inflación para la primera quincena del mes de abril del año en curso, situándola en 6.24% lo que implica 6 quincenas consecutivas a la baja, dicha caída se debe al efecto que han tenido los precios de los energéticos y de los productos agropecuarios. Sin embargo y sin dejar de ser una buena noticia la reducción en la inflación, aun se tienen ciertos focos rojos sobre todo en cuanto a la inflación subyacente, ya que esta por definición es el aumento de los precios de aquellos productos que no son volátiles, al situarse a una tasa anual 7.75%. Aunado a lo anterior es también importante decir que la volatilidad de este indicador también depende de varias circunstancias a nivel internacional, lo cual es particularmente importante y se los platico porque en tres puntos. Primero, la institución encargada no solo de vigilar si no que también de controlar la inflación es el Banco de México (Banxico), y dentro de su política pretende mantenerla en 3% ± 1 punto porcentual, por lo que la tasa de inflación sigue estando muy por encima de la tasa objetivo, lo cual nos indica que esperar una baja en la tasa de interés es una esperanza muy alejada de la realidad, en el mejor de los casos, la tasa de interés se mantendría igual. Segundo, la inflación es un fenómeno que afecta de forma generalizada y de forma dual a la población, por un lado, el poder adquisitivo se disminuye conforme aumentan los precios, es decir se consume menos que antes, y por el otro lado, con el fin de combatir la inflación la herramienta utilizada por Banxico es el alza en la tasa de interés, con lo cual el propio consumidor disminuye su consumo a través del crédito. Tercero, en este mundo globalizado no estamos exentos de las afectaciones que vienen del exterior, tan solo con el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el precio del petróleo se fue por la nubes con todas sus consecuencias que pudimos observar muy de cerca, por lo que cualquier situación que afecte a nivel mundial nos puede dejar muy mal parados al menos económicamente y en este año un punto de especial atención es la elección presidencial en los Estados Unidos de América. En fin, casi terminamos el primer tercio del año y al menos la inflación parece disminuir, lo malo es que cerramos el año con las elecciones en Estados Unidos y empezamos el 2024 con las propias. @Oliver_Arroyo.
olarroyo
Economía y finanzas… 3Puntos