Vínculo copiado
A través de dicha estrategia digital se busca que las personas se realicen la prueba de VIH en la privacidad de sus casas
16:55 lunes 17 noviembre, 2025
Jalisco
Con el objetivo de fortalecer las acciones de prevención y diagnóstico del VIH mediante la autoprueba en Puerto Vallarta, especialistas del Consorcio de Investigación en Salud (CISIDAT) y organizaciones civiles, presentaron la estrategia digital “Vínculo Seguro” que se realizará en alianza con una plataforma de citas. Rodrigo Moheno, presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, señaló que dicha estrategia es una alianza multisectorial con el objetivo de que más personas tengan acceso a la prueba de VIH, la cual podrán realizarse en la comodidad y privacidad de su casa. “Es una alianza multisectorial que nace desde CISIDAT, El Mesón y Códise, que son dos organizaciones locales de trabajo aquí en Jalisco, que trae una innovación de un modelo que ya fue probado en Estados Unidos para poder aumentar el acceso al diagnóstico de VIH y a los servicios de salud relacionados con VIH a través de un instrumento que es la autoprueba.
Esta intervención consiste justamente en que a partir de las aplicaciones que usan las personas, reciban la oferta de poder tener acceso a una prueba de autodiagnóstico de VIH que les va a llegar a domicilio por paquetería, y desde la comodidad y privacidad de su casa, cada persona puede hacerse la prueba de VIH para conocer su diagnóstico.
Es una prueba que se realiza en 2 minutos, es una punción, una gotita de sangre y en 15 minutos nos permite saber si tenemos o no VIH”. El también director de la fundación “México Vivo”, señaló que dicha estrategia forma parte de un proyecto piloto que se realizará en las ciudades de Guadalajara y Puerto Vallarta, por lo que en total se tendrán a disposición 5 mil pruebas. “Son 5000 para todo el estado de Jalisco y ¿por qué Puerto Vallarta? Las ciudades que tienen mucho intercambio turístico sobretodo, cuando hay ese intercambio cultural hay muchos intercambios de experiencias sexuales y en poblaciones, donde hay gran componente de migrantes, también hemos encontrado prevalencias más altas al VIH.
Puerto Vallarta es de principal interés porque tiene un alto porcentaje de población migrante, tiene históricamente una alta prevalencia VIH y con este tipo de estrategias lo que buscamos es de qué forma innovadora logramos bajar el porcentaje de nuevas infecciones, por supuesto, y sobre todo de muertes.
Recordemos que en México todavía la mitad de diagnósticos de VIH son en una etapa avanzada del virus y esto es lo que puede poner en riesgo a la persona, el detectarlo tardíamente”.
Precisó que la estrategia está enfocada para la comunidad LGBTIQ+, sin embargo, todas las personas pueden tener acceso a las pruebas de manera gratuita, ya que acotó que el 25% de los casos de VIH en México son mujeres que por diversas situaciones no pueden acceder a estos servicios de salud.
“Las pruebas son para cualquier persona, el proyecto sí está enfocado a la comunidad LGBT, porque son comunidades que históricamente han tenido un mayor riesgo de adquirir VIH, pero la prueba la puede usar cualquier persona.
De hecho en México tenemos un 25% de casos de VIH en mujeres, que es la cuarta esta parte, no es poca cosa, y hemos visto también que normalmente las mujeres son quienes menos acceso tienen a estos servicios, porque son las encargadas del cuidado de la familia, porque tienen que trabajar, porque tienen que hacerse cargo de los papás y muchas veces la mujer no tiene a tiempo acceso a estos servicios de salud como una autoprueba de VIH”.