Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
¿Qué sueros orales sí pagarán IEPS y cuáles no?
19:40 lunes 3 noviembre, 2025
Negocios
La Cámara de Diputados aprobó una reforma al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que aumenta de 1.65 a 3.08 pesos por litro, el gravamen a los electrolitos orales o sueros que contengan azúcares fuera de los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El diputado José Antonio López Ruiz, del Partido del Trabajo (PT), explicó que la medida tiene un doble propósito: Recaudatorio y de salud pública. “México es uno de los países que menos recauda dentro de la OCDE (...) y tristemente nuestro país padece una enfermedad y es el consumo de azúcar”, señaló en entrevista para El Financiero.
El legislador afirmó que la Comisión de Hacienda analizó el Paquete Económico 2026 consciente de que uno de los grandes problemas del país es su baja recaudación, pero también de que el sistema de salud gasta cada vez más en enfermedades crónicas que pueden prevenirse, como la obesidad y la diabetes.
En este sentido, López Ruiz planteó la necesidad de reducir el consumo de bebidas azucaradas y destinar los ingresos del IEPS a programas de salud preventiva y metabólica.
De acuerdo con el funcionario, los llamados "impuestos saludables" no solo buscan recaudar recursos, sino generar conciencia en la población, aunque admitió que su fin recaudatorio resulta necesario.
“Creo que forma parte de una estrategia integral de salud. No podemos hablar de impuestos y pensar que no van a ser recaudatorios. Claro que estos impuestos se van a dar, pero buscan ser etiquetados en el sector salud”, señaló.
El ‘limbo fiscal’ de los electrolitos
López Ruiz agregó que esta medida también busca cerrar un vacío fiscal que permitió que algunas marcas comercializaran bebidas con altos niveles de azúcar bajo la etiqueta de sueros orales, evitando así el pago de impuestos.
“Cuando empezamos a hablar acerca del IEPS en las bebidas azucaradas, nosotros vimos que los sueros orales o ciertos sueros orales estaban en un limbo fiscal. Es decir, por su nomenclatura no eran refrescos, no eran bebidas saborizadas y se consideraban como medicamentos”, explicó.
“Imagínate que esta compañía (Electrolit), líder en la comercialización de estos sueros orales con edulcorantes, tenía ventas superiores a los 16 mil, 17 mil millones de pesos y no pagaba nada. No se pagaba absolutamente nada, ni IVA, ni IEPS”, destacó el diputado quien recordó que, en Estados Unidos, este tipo de bebidas sí pagan impuestos.
El diputado reconoció que muchas personas asocian estas bebidas con tratamientos médicos, pero subrayó que la mayoría se consume como productos cotidianos, para usos recreativos e incluso deportivos.
“Se venden en farmacias, pero también en tienditas, misceláneas y otros establecimientos. Se venden como cualquier tipo de bebida y entonces medicamento no es, porque sus consumidores no necesariamente lo usan por motivos médicos. Lo consumen deportistas, personas que quieren hidratarse o incluso quienes después de una fiesta buscan ‘curar’ la cruda”, comentó.
México, líder mundial en consumo de azúcar
El legislador poblano advirtió que México ocupa el primer lugar mundial en consumo de refrescos, con un promedio de 166 litros por persona al año, además de enfrentar una de las tasas más altas de obesidad infantil a nivel global.
“Somos el país número uno en consumo de refrescos y también en obesidad infantil. Y estas enfermedades crónicas tienen un final no feliz. En México, cada día se amputan 75 extremidades a causa de la diabetes. Un paciente que se dializa cuesta 480 mil pesos al sistema de salud”, subrayó López Ruiz.
En el caso de los electrolitos orales, el funcionario señaló que, al analizar la cantidad y el tipo de azúcares presentes y compararlos con los estándares de la OMS, se constató que estos productos no cumplen con los niveles recomendados, además de contener edulcorantes.
¿Qué sueros orales sí pagarán IEPS y cuáles no?
La reforma especifica que solo estarán exentas de IEPS aquellas bebidas que cumplan de manera estricta con la formulación de la OMS para sueros orales, la cual incluye únicamente cuatro sustancias:
Glucosa anhidra
Cloruro de sodio
Cloruro de potasio
Citrato trisódico
“Todo lo que esté fuera de esa nomenclatura —si tiene otro tipo de azúcares, colorantes o edulcorantes— para nosotros lleva IEPS”, sostuvo López Ruiz.
Respecto a qué se hará con los recursos recaudados con este impuesto, el legislador aseguró que este dinero se entregará directamente al sector salud para campañas de prevención y atención médica.
“Ni siquiera (queremos) recibir este dinero en las arcas del gobierno, sino gastarlo en pacientes que, generalmente y tristemente, ya están en la parte final de estas enfermedades. Nos gustaría ver que esto se utilizara en salud preventiva. Que no se vaya a otra bolsa”, enfatizó.
Impacto estimado: 41 mil millones de pesos para salud
De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la ampliación del IEPS a estas bebidas podría recaudar alrededor de 41 mil millones de pesos anuales, recursos que serían canalizados directamente al sistema de salud.
Según el diputado López Ruiz, con esta medida se proyecta una reducción de 7 por ciento en el consumo de bebidas azucaradas. El legislador argumentó que otros países, como Reino Unido, Chile y Sudáfrica, han obtenido resultados positivos en salud pública con medidas similares. “México sabe de esto desde el 2014”. señaló.
López Ruiz también destacó que las grandes refresqueras y embotelladoras han mostrado disposición para reducir el contenido de azúcar en sus productos. “Las declaraciones de FEMSA hablan de que todos nos tenemos que poner esta camiseta porque ellos van a reducir el 30 por ciento del azúcar en sus bebidas y todavía a esas bebidas les va a reducir el precio para que todavía puedan ser más competitivas”, apuntó.
Responde a polémica por ‘campaña contra Electrolit’
Ante los señalamientos en redes sociales sobre una supuesta “campaña” del gobierno en contra de Electrolit, López Ruiz rechazó cualquier motivación política.
“Más allá de otras intenciones, es algo en lo que nosotros creíamos firmemente, que había bebidas que estaban en un limbo fiscal y que era una oportunidad, si ya íbamos a actualizar la parte del IEPS, para que estas bebidas ya pagaran y aprovechar todo este aumento canalizarlo al sector salud”, aclaró.
Asimismo, insistió en que la medida no busca afectar a las empresas, sino promover innovación y la transparencia fiscal: “Esto les va a ayudar para hacer innovación, para hacer actualizaciones, para verificar sus productos... Aquí no se quiere perjudicar a nadie, sino simplemente estamos hablando de justicia tributaria.”
También adelantó que el Congreso analizará el uso de edulcorantes en 2026. “Estamos explorando la regulación de edulcorantes, porque hay unos que hacen daño y otros que no. Queremos hacerlo con evidencia científica y sin prejuicios”, dijo.
IEPS a electrolitos orales entrará en vigor en 2026
La inclusión de sueros orales y bebidas con electrolitos en el IEPS forma parte de la miscelánea fiscal aprobada el 17 de octubre como parte del Paquete Económico 2026. La reforma fue avalada en comisiones y posteriormente en el Pleno de la Cámara de Diputados. Se prevé que entre en vigor el 1 de enero de 2026.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
López Ruiz señaló que el siguiente paso es que esta modificación se refleje en el Presupuesto de Egresos, con estos recursos específicamente destinados al sector salud. “Nuestra única intención hoy como legisladores es que la gente se dé cuenta de lo que está tomando, y que se dé cuenta de lo que realmente está consumiendo”, insistió el diputado.
Con información de El Financiero