Vínculo copiado
El PIB crecerá probablemente arriba de 2 por ciento; la tasa de desempleo está en 2.6 por ciento y el dólar continúa estable en alrededor de 17 pesos
00:03 sábado 1 junio, 2024
Colaboradores
Uno de los desincentivos más graves para que la gente vote este domingo es la ausencia de una crisis económica o de una situación de estrés económico. No lo hay, y qué bueno. Sin embargo, la relativa calma por la que atravesamos incita a los votantes a creer que ‘todo está bien’, y que no hace falta votar. Este año el PIB crecerá muy probablemente arriba de 2 por ciento; la tasa de desempleo está en 2.6 por ciento; el precio del dólar continúa estable alrededor de 17 pesos; y la inflación, si bien está arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico), no está disparada. La economía está razonablemente bien, y no hay un riesgo visible de crisis desde el exterior. Esto genera un efecto de satisfacción colectiva que se traduce en falta de deseo por votar. Es poco común que tengamos un año de elecciones en México sin estrés económico o crisis. Incluso en la elección del presidente Andrés Manuel López Obrador de 2018, que arrasó con 53 por ciento del voto, hubieron exabruptos del precio del dólar, con picos alrededor de 20 pesos, así como nerviosismo en la Bolsa de Valores. La posición económica de México es envidiable si comparamos a nuestro país con otras economías emergentes. Ese legado de estabilidad, atribuido en gran medida a la prudencia fiscal del gobierno de AMLO y a la autonomía del Banco de México, ha resultado en una calificación de deuda consistentemente en grado de inversión, y constituye uno de los activos más importantes para el país en este momento. Quien resulte triunfante en la elección del domingo deberá hacer mención explícita al respecto en su discurso de proclamación de la victoria. Por nuestra historia, cualquier omisión o alteración del rumbo económico que los mercados detecten en el discurso de quien triunfe podría inyectar nerviosismo en las expectativas económicas, y alterar innecesariamente la estabilidad de corto plazo de la que gozamos. LEY SECA
Se están pasando los legisladores con la famosa Ley Seca. La industria les recuerda que, en la elección de 2021, sólo 0.56 por ciento de los incidentes estuvieron relacionados con el alcohol. Cámaras como la Canirac, la Anpec, y la Concanaco Servytur, apuntan que estas medidas fomentan la compra de alcohol en el mercado ilegal y que habrá severas afectaciones a pequeñas empresas restauranteras, que representan 12.2 por ciento de todos los negocios del país. Piénsenlo. TV AZTECA y RADIÓPOLIS
TV Azteca y Radiópolis anunciaron una alianza comercial para las marcas W Radio, La K Buena y Las 40 Principales, que serán potenciadas gracias a la cobertura de Azteca Media. El director de ventas de Azteca Media, Jesús de la Vega, subrayó que con el acuerdo se llegará a “todos los rincones y a los segmentos más útiles para nuestros anunciantes”. POR: CARLOS MOTA
WHATSAPP: 56-1164-9060
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA