Vínculo copiado
El peso mexicano ha sido históricamente una moneda marcada por su volatilidad
00:02 jueves 25 abril, 2024
Colaboradores
El peso mexicano ha sido históricamente una moneda marcada por su volatilidad, al menos de manera más concreta desde aquel lejano diciembre de 1994, hace casi 30 años. Esta característica, si bien puede ofrecer oportunidades para inversionistas y exportadores, también plantea desafíos significativos para la economía mexicana en su conjunto. En los últimos años, esta volatilidad ha sido especialmente pronunciada, influenciada por una serie de factores tanto internos como externos. Estos factores internos que contribuyen a la volatilidad del peso son numerosos y variados y entre ellos están la política monetaria y fiscal, la estabilidad política y social, así como los niveles de deuda y la confianza en el gobierno, todos jugando un papel crucial en la percepción de los inversionistas y, por ende, en el valor de la moneda, y en este año con múltiples eventos nacionales como internacionales hacen que el tipo de cambio sea verdaderamente importante y se lo platico porque en tres puntos. Primero, aun cuando estamos rodeados por múltiples encuestas que dan la presidencia a una o a otra candidata, lo cierto es que la incertidumbre política aún existe, y particularmente hablando la historia reciente nos ha enseñado que esta, la política se ha convertido en un factor más que importante en los últimos años, empujando al peso a apreciarse o a depreciarse. Segundo, con las elecciones no acaba la volatilidad, pues los cambios en la administración gubernamental, con nuevos personajes, nuevas propuestas y por supuesto nuevas decisiones de política económica y las tensiones políticas post-electorales también generan inestabilidad y conducen a movimientos abruptos en el tipo de cambio. Tercero, no nos olvidemos que también dependemos del exterior, el peso mexicano está influenciado por una serie de factores externos, como las guerras y conflictos internacionales, así como la política monetaria de los principales bancos centrales, principalmente la de los Estados Unidos de América, así como de la evolución de los precios de los productos básicos y del propio dinamismo del comercio internacional. En fin, no podemos decir que el tipo de cambio al alza es gracias a una sola persona o institución, ni que a la baja sea culpa de otros… bueno al menos por el momento.
X: @Oliver_Arroyo.
INSTAGRAM:
SPOTIFY: olarroyo Economía y finanzas… 3Puntos