Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
“En la actualidad, es prácticamente imposible que un país permanezca aislado del comercio exterior” : Fernando Castro
01:50 lunes 3 noviembre, 2025
Jalisco
En entrevista para “Así las Cosas”, Fernando Castro Rubio, presidente de la Asociación de Empresarios de Bahía de Banderas y Puerto Vallarta, abordó la importancia del comercio internacional como una fuerza transformadora para las economías, destacando su papel en el desarrollo de México y su impacto directo en la región. Castro Rubio explicó que, en la actualidad, es prácticamente imposible que un país permanezca aislado del comercio exterior. “Aun naciones consideradas cerradas, como Cuba o Corea del Norte, dependen en algún grado del intercambio de bienes, servicios o ayuda humanitaria. La interconexión económica es inevitable”, señaló. El empresario recordó que el Gobierno de México lanzó en septiembre mesas de trabajo rumbo a la próxima renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). No obstante, advirtió que la participación del sector privado ha sido limitada, lo que podría afectar la definición de estrategias favorables para el país. “Hay sectores que se sienten excluidos, como los agricultores o productores de maíz, que en los últimos días han manifestado su inconformidad. El comercio internacional ha beneficiado ampliamente a industrias como la maquiladora y la automotriz, pero ha dejado rezagados a sectores básicos del campo”, dijo.
Castro Rubio recordó que, en décadas pasadas, zonas como Zapopan eran consideradas capitales agrícolas —particularmente en la producción de maíz—, pero hoy esas áreas han sido desplazadas por desarrollos inmobiliarios. Uno de los principales retos para mantener el dinamismo del comercio internacional en México, afirmó, es garantizar el estado de derecho. “Las empresas extranjeras están evaluando su permanencia debido a la falta de claridad en las reglas del juego. La incertidumbre jurídica, las auditorías del SAT y las reformas laborales generan desconfianza y frenan la inversión”, advirtió. Añadió que, si las compañías que aportan tecnología y empleos se retiran del país, México perderá competitividad y capacidad exportadora. “El comercio internacional ha sustituido al petróleo como fuente principal de ingresos, junto con el turismo y las remesas. Sin embargo, sin certeza legal y tecnológica, el crecimiento se estanca”, subrayó. Ante la pregunta sobre qué rumbo debe tomar México para diversificar su economía y no depender únicamente de Estados Unidos y Canadá, el presidente empresarial fue claro: la clave está en la educación y el desarrollo tecnológico. “Los países que han logrado avanzar —como Corea del Sur, China, Taiwán o India— lo hicieron apostando por la innovación y la formación de talento. Es un proceso que toma tiempo, pero nunca es tarde para empezarlo”, afirmó. Castro Rubio concluyó que el comercio internacional seguirá siendo el principal motor de crecimiento para México y el mundo, siempre que existan políticas que fortalezcan el estado de derecho, la educación y la innovación.
“Si queremos un futuro competitivo, debemos actuar hoy. Lo que sembremos en 2025 será lo que cosechemos en 2035”, finalizó.