Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Cien años después pareciera que los gobiernos pretenden retomar esa idea: el Estado es omnipotente
00:10 miércoles 5 noviembre, 2025
Colaboradores
Dos de las grandes obras de Margaret Atwood, “El cuento de la criada” y “Los testamentos”, narran una distopía impregnada de añoranzas donde los derechos fundamentales y libertades que, alguna que vez se gozaron en una sociedad, se pierden a partir de ideologías.
En dichas obras se detalla cómo una parte de la sociedad fue cosificada por una elite gobernante, privándola en su totalidad de derechos fundamentales tan básicos como pensar, expresarse e, incluso, de tener propiedades por el sólo hecho de ser mujeres.
Si bien lo acontecido en dichas novelas distópicas se nos haría impensable que, en un mundo donde los derechos fundamentales son considerados como un contrapeso al poder mayoritario, pudiera actualizarse, la realidad es que la historia nos refresca la memoria y, de manera abrupta, nos despierta para ilustrarnos que estamos más cerca de perder lo que tenemos, a conservarlo.
Un pasaje histórico entre dos grandes juristas -Hersch Lauterpacht y Hans Kelsen-, como es impecablemente narrado por Phlippe Sands, refleja cómo se fue labrando la posibilidad de que fueran oponibles los derechos fundamentales ante el Estado y la importancia de que existiera un órgano jurisdiccional para que los garantizara.
En la segunda década del siglo pasado, cuando Lauterpacht estuvo en Viena, se matriculó en la Facultad de Derecho de la universidad, y su profesor era el renombrado filósofo del derecho Hans Kelsen, el cual compaginaba la vida académica con el trabajo práctico, contribuyendo a la redacción de la revolucionaria Constitución austriaca, un modelo que siguieron otros países europeos, siendo Austria la primera en contar con un tribunal constitucional independiente con potestad para interpretar y aplicar la Constitución, incluso a petición de los ciudadanos.
En 1921, Kelsen se convirtió en juez del Tribunal Constitucional, lo que puso a Lauterpacht en contacto directo con una idea novedosa, al menos en Europa y no en América: los individuos poseían derechos constitucionales inalienables y podían acudir a los tribunales para hacerlos valer. Este modelo era distinto del que protegía los derechos de las minorías. Las dos distinciones clave -entre grupos e individuos, entre la aplicación de la ley a nivel nacional e internacional-, influyeron en el pensamiento de Lauterpacht.
Sin embargo, en esa época, en el elitista y conservador mundo del derecho internacional -dominado por la idea de que la ley sirve al soberano-, la noción de que un individuo tuviera derechos exigibles frente al Estado era inconcebible. El Estado debía ser libre de actuar a su antojo, salvo que aceptara voluntariamente normas que lo limitaran. En suma, el Estado podía hacer lo que quisiera con sus nacionales: discriminar, torturar o matar.
Cien años después pareciera que los gobiernos pretenden retomar esa idea: el Estado es omnipotente y cualquier derecho fundamental que se oponga a su ideología o plan de gobierno debe ser considerado como un obstáculo o enemigo y, por ende, quitarse de su camino.
Hoy las novelas distópicas, que no eran más que ficción, son una realidad: nuestros derechos fundamentales estorban y deben de ceder al Estado. Hoy las minorías están desprotegidas y se está perdiendo todo lo que se logró conquistar.
SACAPUNTAS
Cero impunidad
Por segundo día consecutivo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se refirió al asesinato del presidente municipal de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo. La presidenta advirtió que no habrá impunidad ya que “la fuerza del Estado es la justicia”. Dijo también que la guerra contra el narcotráfico no resolvió nada, por lo que su gobierno apuesta por la cero impunidad, la atención a las causas y la presencia institucional en territorio.
Van con todo sobre el mismo asunto, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, dio a conocer que no existen indicios de que los escoltas de Carlos Manzo tuvieran vínculos con el crimen organizado y adelantó que los operativos en el estado de Michoacán serán reforzados, priorizando la investigación sobre el uso de la fuerza.
¿Le fallará la memoria?
Los límites entre Michoacán y Jalisco se reforzarán, "porque es importante que Jalisco no se vaya a contagiar de esta violencia", dijo el gobernador Pablo Lemus, quien parece olvidar lo que ocurre al norte en Teocaltiche, Encarnación de Díaz o las desapariciones recientes de jóvenes en Lagos de Moreno o el Rancho Izaguirre en Teuchitlán.
Golpe certero
Las fuerzas federales asestaron un importante golpe en el municipio de Guasave, Sinaloa, que preside la morenista Cecilia Ramírez.Con un saldo de 13 presuntos delincuentes abatidos, cuatro personas detenidas y nueve víctimas liberadas. Los hechos ocurrieron cuando personal del Gabinete de Seguridad Nacional fue atacado por un comando armado.
Alistan la visita diplomática
La avanzada del gobierno de Francia prepara todo para la reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum. Este lunes, el equipo del presidente francés, Emmanuel Macron, realizó un recorrido por Palacio Nacional previo al encuentro que sostendrán este viernes 7 de noviembre con un grupo de empresarios de ambas naciones.
Sin aumento a sueldos Lo que ya quedó claro (por la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López, y el presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal) es que no habrá aumento de salario para los legisladores y no se les pagarán seguros de gastos médicos. Advertidos están de que si se enferman deberán acudir a una clínica familiar del ISSSTE.
Nuevos bríos en el TEPJF Será este miércoles cuando el Tribunal Electoral realice la sesión solemne para hacer el cambio de presidencia de la Sala Superior. Con eso se formalizará la presidencia de Gilberto Bátiz para los próximos dos años, recordando que asumió oficialmente como presidente el sábado pasado, cuando incluso hizo un recorrido en el tribunal.
POR JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA CARRANCÁ
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación