Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Estados enfrentan una creciente presión fiscal
00:02 viernes 4 octubre, 2024
Colaboradores
“Nada en la vida es seguro excepto la muerte, los impuestos y la segunda ley de la termodinámica”. Seth Lloyd, profesor de ingeniería y física del MIT Prácticamente desde hace casi 50 años, los estados enfrentan una creciente presión fiscal; esta se deriva en gran medida de profundas transformaciones socio demográficas, así como de comportamientos en muchos casos cortoplacistas e irresponsables en materia fiscal, por parte de muchos gobiernos a nivel mundial que generaron fenómenos inflacionarios severos, dañando poder adquisitivo de los grupos más vulnerables de cada país. A partir de mediados de los 80´s, en muchos países, una serie de políticas orientadas a recuperar la disciplina fiscal y de restablecer equilibrios que permitiera que la actuación del Estado contribuyeron a frenar cierto aspectos de deterioro, pero en la mayoría de los casos dichas políticas generaron otros elementos negativos, derivados, entre otros factores, de una visión simplista que pensaba que ciertos desequilibrios se regularían de forma automática, de prácticas de corrupción que impidieron la canalización adecuada de los recursos y, en muchos casos, de la falta de visiones integrales a nivel de política económica, que permitieran ajustes para restablecer ciertos equilibrios mínimos que permitieran un crecimiento económico pero a la vez atemperaran la desigualdad económica. Uno de los pilares fundamentales de actuación de cualquier gobierno, depende precisamente de su margen de maniobra fiscal. Qué tanto es capaz de recaudar y cómo oriente estos recursos hacia sectores, políticas o temas que contribuyen simultáneamente a favorecer el crecimiento económico, a disminuir la desigualdad y a asegurar que se puedan enfrentar los retos futuros, cada vez más amplios, derivados de la transición demográfica y los cambios climáticos. Uno de los temas fundamentales para el margen fiscal se refiere a la capacidad de cobrar impuestos. En países como México, existen varias limitaciones fundamentales. Primero, los ciclos económicos negativos, particularmente los periodos de contracción económica o de muy precario crecimiento, disminuyen la actividad económica y por ende afectan la base recaudatoria. Ante estos ciclos, las presiones o tentaciones de generar mecanismos de cobro más agresivos puede profundizar el ciclo negativo de la economía y generar una espiral descendente negativa, lo cual ha ocurrido a lo largo de la historia y en muchos países. Por ello se requieren políticas que permitan equilibrios entre una masa de recaudación adecuada y simultáneamente los espacios que permitan la ampliación de la actividad económica, la generación de empleos y la ampliación de la actividad formal. En México, la informalidad es un factor determinante que afecta el bajo nivel de recaudación. En las últimas décadas entre 50 y 60% de la masa salarial se da en condiciones de relativa informalidad y esta actividad económica presenta nulas o muy limitadas capacidades de contribución fiscal. Lo que lleva a que toda la carga fiscal esté concentrada en el resto de la economía formal, que tiene que soportar todas las presiones de recaudación necesarias para los proyectos gubernamentales. Además de la informalidad, existe un fenómeno perfectamente documentado a nivel mundial que incide en la capacidad de recaudación. Se refiere al nivel de confianza de la sociedad y de los agentes económicos en la actuación del gobierno y particularmente de las entidades recaudatorias. En un documento publicado por el Banco Mundial en el 2022 “Trust Key for Higher Tax Revenues in Developing Countries”, se concluye que la falta de confianza en el rol del Estado y el gobierno, tanto como instancia de recaudación de impuestos, como de quien gasta los recursos en diferentes proyectos y servicios, genera un efecto muy importante en la propensión de cumplimiento de obligaciones fiscales. Por otro lado, el estudio “Building Trust and Enhancing Tax Compliancede Prastiwi et al, llevado a cabo en Indonesia, encontró que uno de los mecanismos fundamentales para transmitir la confianza en las instituciones de recaudación a los agentes económicos se basa en actuaciones públicas que demuestren integridad, responsabilidad y transparencia en la acción de recaudación. De acuerdo con el estudio, fomentar entornos relacionados con la contribución fiscal, basados en la confianza y en mecanismos colaborativo con los contribuyentes, mejora el nivel de cumplimiento de las obligaciones fiscales. El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. raul@martinezsolares.com.mx – síguelo en X @martinezsolares