Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Con este evento virtual también inició el “VI Encuentro Internacional de Investigación de Género”
19:37 miércoles 29 marzo, 2023
Zacatecas
De manera virtual, autoridades universitarias realizaron el acto inaugural del “V Coloquio de Investigaciones sobre Mujeres y Perspectiva de Género”, y también del “VI Encuentro Internacional de Investigación de Género”, con la finalidad de analizar la temática de género y contribuir en una necesaria transformación en términos de igualdad y equidad entre hombres y mujeres.
En su mensaje, el rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Rubén Ibarra Reyes, destacó que este evento académico aporta su labor para que la institución “más noble de los zacatecanos” sea democrática, justa y equitativa, con una mejor sociedad a través de poner la pauta del desarrollo social de nuestra entidad.
Respecto al programa, el mandatario universitario informó que este evento que cuenta con dos décadas de experiencia estará conformado por más de 200 ponencias sobre género, en las que participarán 23 universidades nacionales, y 15 instituciones normales, colegios e institutos, así como seis centros de educación extranjera de México, Argentina y Colombia.
Al exponer los motivos en representación del comité de organización, la docente investigadora Norma Gutiérrez Hernández, recordó que este evento académico ha tenido diez emisiones en las que docentes investigadores han mostrado sus diferentes trabajos en materia de género. “Este foro académico ha sido un espacio en apoyo a la publicación de estos trabajos investigativos”, aseveró.
“Los temas más sobresalientes en las distintas mesas de trabajo, como las de esta emisión 2023, han sido sobre violencias, feminismo, educación, historia, arte, salud, literatura, ciencia, tecnología, economía, trabajo, migración, historias de vida, medios de comunicación, filosofía, política y masculinidades, entre otros que buscan contribuir en este esfuerzo”.
Asimismo, la destacada investigadora, al mencionar que este evento “ha crecido mucho, no tan sólo en el número de trabajos, sino en lo cualitativo e impacto social”, reconoció a Oliva Solís Hernández, docente-investigadora de la Universidad Autónoma de Querétaro, quien desde hace 20 años junto con ella “conformaron un equipo de trabajo, permeado por el interés y nuestros quehaceres académicos y laborales: los temas de mujeres y género, de la mano de un plan de vida, convicción personal y amistad, a lo que le apostamos todo”.
“Seguimos con este noble proyecto porque todavía falta mucho por visibilizar, investigar, escribir, compartir, divulgar, pero, sobre todo, por hacer, entender que bien entrado el siglo XXI aún tenemos muchas batallas que librar, no por nada la Ley General de Educación básica del 2019 y la Ley General de Educación Superior del 2021, así como la Agenda 2030, entre los centrales, tienen todo un lineamiento de transversalización de la perspectiva de género: en los currículums, normatividad, saberes, prácticas educativas y laborales; necesitamos cambiar nuestra realidad, verla y accionarla con lentes violeta, comprender de una vez por todas que la cuestión de género es un tema de justicia social y derechos humanos”, destacó la especialista universitaria Gutiérrez Hernández.
La conferencia magistral inaugural estuvo a cargo de la especialista argentina Mabel Burín, quien comenzó este encuentro con el tema “Género, salud mental y construcción de subjetividades” y fue moderado por Oliva Solís. Serán tres días en los que 27 mesas de trabajos analizarán los temas: “Violencias y feminismo”, “Arte”, “Salud”, “Literatura”, “Educación, ciencia y tecnología”, “Economía”, “Trabajo y migración”, “Historia de la educación”, Salud”; “Medios de comunicación”, “Literatura y Filosofía”, “Feminismo”, “Política y derecho”.
Dichas actividades serán impartidas por docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Autónoma de Sinaloa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Instituto Cultural de Aguascalientes, la Universidad Autónoma Metropolitana, y de más instituciones nacionales a nivel superior.
De la Máxima Casa de Estudios de nuestra entidad participarán los docentes y las docentes: Elizabeth Gómez, Adriana Guadalupe Rivero, Arlett Cancino, Georgina Indira Quiñones , Claudia Lilia González, María de Jesús Dimas, Elsa Leticia García, César Alejandro Almaraz, Carolina López, Liliana Libertad Tarango, Elisandra Yahaira Vanegas, Rosalinda Gutiérrez, Maricruz Vidales, Verónica Ortega, Luz Ma. Delgadillo, Liliana Elizabeth Calderón, Alba Viridiana González, Beatriz Soto, Gabriela Cortez, Irma Lorena Acosta, Zayra Yadira Morales, Mireya Torres, Noemí Tapia, Mónica Guadalupe Chávez; Violeta Yasmín Castillo, Norma Gutiérrez, Laura Isabel Jiménez, Luz Andrea Ordaz, Mónica Muñoz.
“Miradas a la estadística sobre la violencia hacia la mujer en México”; “La Interseccionalidad como herramienta útil Para la atención diferencial y especializada en los delitos cometidos por razón de género”; “Educación informal para mujeres: la labor de las colectivas literarias en México”; Que no era pecado mortal echarse con una mujer sino venial”; “Malinche y Hernán: ruptura del paradigma de la sumisión femenina en las series Malinche y Hernán” ; “Arte conceptual en Zacatecas, la voz de los artistas”; “la imagen femenina en las ilustraciones de El principito, de Antoine de Saint Exupery”; son investigaciones de docentes de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Por parte del personal de la UAZ se expusieron en las 27 mesas de trabajo los temas: “Comportamiento cultural de las mujeres hacia las plantas medicinales: el uso en enfermedades crónicas degenerativas”; “Percepción de riesgo de las enfermedades sobre el consumo de drogas”, “La figura de Paula de Benavides y el ejercicio impresor como senda de autonomía femenina en la Cofradía de las viudas, de Mónica Hernández “; “Feminicidio, palabra que no debimos aprender. Un acercamiento a la violencia hacia las mujeres desde la literatura y la lingüística”, “Alcance del concepto de cuidados para interpretar escenarios laborales en construcción”
También “Provisión y cuidados a las y los adultos amores en hogares rurales de Zacatecas, 2020” ; “ vulnerabilidad de las mujeres en la inclusión y la educación financiera en el sector rural en México: un análisis de brechas”, “La brecha de género en el mercado laboral Latinoamericano: causas y consecuencias”; “Las mujeres carne de cañón: participación femenina en el crimen organizado en México”, “Sororidad como principio unificador en las mujeres: aplicación en niñas y adolescentes de educación primaria”; “Voces femeninas sobre la educación socialista y el rol femenino”, son algunas de las ponencias universitarias.
En este evento participaron catedráticos de los países de México, y de Argentina de la Universidad Nacional de Luján; de la Universidad Nacional de La Pampa y la Universidad de Buenos Aires; y de Colombia de la Universidad El Bosque.
Al evento virtual se reunieron Zaira Ivonne Villagrana Escareño, titular de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno del Estado de Zacatecas; la representante de la rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro, Tercia Reus de Souza, así como funcionarias y funcionarios de la administración central de la Máxima Casa de Estudios, de Querétaro, Argentina, conferencistas magistrales, ponentes, alumnado, docentes y público en general.