Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Analizan diferentes propuestas en materia de salud pública
12:42 miércoles 30 agosto, 2023
León
La Comisión de Salud Pública realizó cinco mesas de trabajo para analizar la iniciativa de reforma a la Ley de Salud Pública del Estado de Guanajuato, junto a cuatro puntos de acuerdo en materia de menstruación digna, basificación del personal de salud, centros de rehabilitación y cigarros electrónicos y vapeadores.
Iniciativa en materia de sindemias La primera propuesta analizada corresponde a la iniciativa de reforma a la Ley de Salud del Estado de Guanajuato para mejorar la vigilancia epidemiológica y contemplar la atención de las sindemias. Al hacer uso de la voz, Alejandro Domínguez López Velarde, de la Coordinación General Jurídica del Congreso del Estado, refirió que las sindemias están reguladas en la Ley de Salud del Estado, ordenamiento que indica que los distintos órdenes de gobierno están obligadas a prevenir, atender y controlar las enfermedades. En su intervención, el diputado Ernesto Millán Soberanes expresó que el objetivo de la iniciativa se relaciona con las reformas a nivel federal que se han hecho en materia de sindemias y la protección a grupos vulnerables de la sociedad, por lo que el dictamen debería ir en sentido positivo por tratarse de una armonización de una ley general con la normativa local. Por su parte, Belén del Rocío Espinoza, de la Unidad de Finanzas Públicas del Congreso del Estado, indicó que el alcance de la iniciativa tiene consecuencias en el presupuesto local, mismo que ya se encuentra reflejado en 2023, por lo que la Secretaría de Salud Pública del Estado deberá considerar la prevalencia de enfermedades que por su tratamiento le permite identificar aquellas de requieran un gasto extraordinario. La congresista Angélica Casillas Martínez manifestó que la atención de enfermedades transmitibles ya se atiende en el sector local, sin embargo para lograr la armonización con leyes generales propuso hacer una revisión puntual de cada uno de los artículos para no generar una antinomia o una sobrerregulación en la ley local. Sugey Rocha Argüelles, representante de la Secretaría de Salud de Guanajuato, afirmó que sin importar las armonizaciones, el sistema de salud pública estatal siempre ha trabajado para dar atención oportuna a la salud, como ocurrió durante la pandemia por COVID 19. Finalmente, Noemí Flores Mendiola de la Secretaría de Salud de Guanajuato, siempre se ha tenido un seguimiento puntual de las enfermedades contagiosas, además de que se cuenta con un sistema de información con el que se lleva un conteo, además de que se da acompañamiento personalizado a las y los pacientes que viven con alguno de estos padecimientos. Menstruación digna El siguiente análisis correspondió al punto de acuerdo que busca exhortar a la Secretaría de Salud Federal, a la Secretaría de Salud del estado, para que en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Educación de Guanajuato, lleven a cabo cursos de capacitación a las y los estudiantes conforme sus programas académicos, realizados por personal especializado desde un enfoque de género y de derechos humanos, a fin de que se conozca la importancia de menstruar en condiciones de dignidad. La legisladora Irma Leticia González Sánchez propuso un cambio en la redacción que diga que diga que sigan fortaleciendo y realizando capacitaciones a las y los alumnos conforme a sus programas académicos. La diputada Noemí Márquez Márquez refirió que la información que se proporcionó indica la realización de diversas acciones y en los distintos niveles educativos se aborda el tema de la menstruación, sin embargo, consideró que debe continuar el fortalecimiento de las instituciones, así como robustecer la capacitación con enfoque de género y de dignidad, acorde al ámbito de competencia y acorde a sus programas educativos, en un tema de suma relevancia como lo es la menstruación, por lo que apoyó los cambios propuestos. Basificación del personal de salud Se analizó el punto de acuerdo que busca exhortar al gobernador del estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, con la finalidad de publicitar los movimientos de plazas presupuestarias ejecutados durante los ejercicios fiscales 2022 y 2023, así como el plan de basificación del personal de salud del estado, especificando origen de los recursos, mecanismos de creación de bases, criterios de asignación, procesos a llevar a cabo para conseguirlo y fechas mediante los cuales se llevará a cabo el proceso de basificación del personal del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG). Márquez Márquez indicó que el exhorto ha quedado sin materia luego de que el ISAPEG en su contestación precisó que las plazas de última categoría de nueva creación son cubiertas 50%, la convocatoria y sus reglas se publican en las unidades médicas y administrativas que determine la Comisión Auxiliar Mixta de la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato y se señaló que los criterios establecidos para la asignación de la base fueron antigüedad en la institución y cumplimiento de los requisitos del catálogo sectorial de puestos de la Secretaría de Salud Federal. Agregó que los extrabajadores se encuentran en litigio con el Estado, por lo que el Congreso no tiene facultades para inmiscuirse en un conflicto que es de la competencia del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guanajuato. Mientras que el diputado Ernesto Millán Soberanes, refirió que las respuestas dejan más dudas ya que existen casos de personas en los que se le otorgó una base que no cumplían con el requisito de los 8 años de labor en el sector salud, además de que sería oportuno conocer si todas las bases entregadas fueron destinadas al personal médico o al personal administrativo debido a que el compromiso era directo a la basificación de personal médico. Centros de rehabilitación Se puso a discusión la propuesta para exhortar al Titular de la Secretaría de Salud, Daniel Díaz Martínez para que emita un protocolo de atención de las adicciones e implemente operativos para vigilar la forma en que operan los Centros de Rehabilitación en el tratamiento de las adicciones. La propuesta también busca exhortar al Titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y a sus homólogos en los 46 Municipios del Estado para que, de manera coordinada y permanente, realicen operativos en los Centros de Rehabilitación que operan en la entidad a fin de detectar, investigar y sancionar la posible comisión de delitos dentro de dichos lugares. Al emitir comentarios, la legisladora Noemí Márquez Márquez externó que se cuenta con 8 centros de tratamiento residencial en adicciones reconocidos ante la Comisión Nacional contra las Adicciones que cumplen con la NOM-028-SSA2.2009, al igual que con un protocolo denominado lineamientos para las visitas de supervisión y seguimiento a establecimientos especializados en el tratamiento de las adicciones con modalidad residencial 2023, emitido por la Comisión Nacional contra las Adicciones CONADIC. Asimismo, dijo que una de las principales funciones es la de velar por la protección de los ciudadanos, más no la sanción por la comisión de delitos, por lo que el exhorto no está dirigido a la autoridad competente y por lo anterior se considera que el punto de acuerdo ha quedado sin materia. Cigarros electrónicos y vapeadores La propuesta de punto de acuerdo para exhortar al Poder Ejecutivo del estado, así como a los 46 municipios a frenar la venta y el consumo de cigarros electrónicos y vapeadores. Al hacer uso de la voz, el congresista Gerardo Fernández González, reveló más de 31 mil adolescentes guanajuatenses usan vapeadores o cigarros electrónicos y que, gracias al fácil acceso a los mismos, niñas y niños menores a 10 años también los fuman, debido a que dichos productos se siguen comercializando en restaurantes, antros e incluso en la vía publica por lo que siguen al alcance de menores de edad. Por su parte, la legisladora Noemí Márquez Márquez indicó que con la información que se proporciona se desprende que el Estado de Guanajuato realiza diversas acciones para cumplir con el decreto, sin embargo, los municipios no realizan acciones tendentes a la promoción de campañas de concientización y educación sobre los riesgos de uso de vapeadores, por lo que se les debe exhortar, a excepción de los ayuntamientos de los municipios de León, Irapuato, Valle de Santiago y Celaya quienes informaron las acciones que llevan a cabo en la concientización del uso de estos productos. Durante la sesión estuvieron presentes las diputadas Irma Leticia González Sánchez (presidenta), Noemí Márquez Márquez, Katya Cristina Soto Escamilla y Angélica Casillas Martínez; así como los diputados Ernesto Millán Soberanes y Gerardo Fernández González. Todos acompañados por representantes de la Coordinación General Jurídica y de la Secretaría de Salud de Guanajuato.