Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Ayotzinapa, 8 años de historia y el porque se crea un Centro Estatal de Identificación Humana en SLP
16:10 miércoles 21 septiembre, 2022
Colaboradores
A casi 8 años de los lamentables sucesos de Iguala hoy la Comisión Nacional de Busqueda de Personas y más aún en la Integracion de Centros de Identificacion Forense en SLP y otros estados , nos preguntamos ¿Porque nos duele Ayotzinapa? Lejos de comprender exactamente el dolor y de saber con certeza lo sucedido, las interrogantes crecen y se profundizan, vinculándose con otros hechos para conformar un escenario patético de dimensiones nacionales, señalando cada día con mayor precisión que se trata de un crimen. La ONU "cuenta con fuertes elementos de convicción" de que una parte de las personas arrestadas en México por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014 fueron "detenidas arbitrariamente y torturadas para extraerles información o confesiones". Uno de los casos de tortura documentada que presenta la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) fue clave para formar lo que el gobierno presentó como "verdad histórica" en la que afirmó que los estudiantes fueron asesinados e incinerados en un basurero. Además, el reporte "Doble Injusticia" asegura que estas graves violaciones de los derechos humanos fueron objeto de"investigaciones inadecuadas e incluso de encubrimiento". En respuesta, el gobierno de México aseguró en un comunicado que el informe "no aporta elementos nuevos que permitan avanzar en la investigación del caso".
Además, considera que se abordan cuestiones que ya habían sido tratadas por el grupo de expertos independientes y que "están siendo atendidas por autoridades competentes" Por lo anterior cabe señalar que el Parlamento Europeo pidió a las autoridades mexicanas actuar "de forma rápida, transparente e imparcial" para detener y juzgar a los responsables de las "inaceptables desapariciones forzosas" de los normalistas, mientras la Organización de los Estados Americanos (OEA) también repudió los acontecimientos que, dijo, "enlutan no sólo a los mexicanos, sino a todos los países de las Américas. ¿Por qué es importante estudiar el caso Ayotzinapa y el porque se crea un Centro de identificación Humana en SLP ? A manera de reflexión académica y como Docente de la Licenciatura en Criminología de la UASLP y preocupado por generar una corriente autentica que me explique el comportamiento social del Mexicano desde el enfoque criminal, resulta de particular relevancia la reconstrucción histórica de la criminología crítica como estrategia para los aportes teóricos del criticismo científico en el caso de Iguala, y conocer a través de esta corriente científica, la tan ansiada verdad histórica de lo que paso realmente a los jóvenes estudiantes de Ayoitzinapa, considerando los recortes metodológicos y paradigmáticos que forjaron la condición de posibilidad de una teoría crítica del control social en el campo sociológico y criminológico, escéptica frente a las prácticas gubernamentales de administración y control del delito, conformando una verdadera praxis de resistencia al control social punitivo. Sin lugar a dudas, la actualidad del presente de la criminología crítica en el siglo XXI, particularmente de la México, debe ser consciente de las racionalidades, los programas y las tecnologías
gubernamentales que delinean los discursos sobre la cuestión criminal, buscando en último análisis establecer límites y garantías de los derechos humanos para la contención del poder punitivo y, por lo tanto, los desafíos propuestos para el desarrollo de la criminología crítica en la UASLP son imprescindibles para la optimización de tal intento. Guardando siempre como toda entidad académica, el debido respeto frente a la tensión política e intelectual, y tener en cuenta que las diversas corrientes del saber criminológico de matriz crítica, no pueden denegar sus potencialidades estancándose en la hipótesis de la superación de un simple paradigma. Por último, El jueves 28 de abril se concretó el proceso legislativo para crear el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH) y aquí te damos las claves de qué es, si habrá un viraje en las tareas de búsqueda de personas en vida o que ya hayan fallecido, así como las deficiencias con las que nacerá, de origen. Esta instancia deberá arrancar 90 días después de que entren en vigor las reformas aprobadas por el Congreso a la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y enmiendas al Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (SNBP). Este nuevo CNIH será –cuando entre en operación– una unidad administrativa con autonomía técnica y operativa y está enfocada exclusivamente en la identificación humana. En el organigrama, estará dentro de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNBP) que a su vez depende de la Secretaría de Gobernación (Segob) a través de su Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración.