Vínculo copiado
México continuará defendiendo los intereses de su industria
16:36 miércoles 13 abril, 2022
Negocios
La Organización Mundial del Comercio (OMC) avaló la mayoría de los argumentos de presentados por México sobre la controversia contra Costa Rica por medias restrictivas al aguacate de origen mexicano. Lo anterior de acuerdo con el informe definitivo del Grupo Especial sobre “Costa Rica – Medidas Relativas a la Importación de Aguacates Frescos Procedentes de México publicado este miércoles. De acuerdo con el documento, Costa Rica incumplió sus obligaciones conforme al Acuerdo sobre la aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF) de la OMC al imponer restricciones injustificadas al aguacate proveniente de México. Esta controversia se remonta a abril de 2015, cuando el Servicio Fitosanitario del Estado de Costa Rica (SFE) suspendió la importación de aguacate proveniente de México, alegando un supuesto “riesgo alto”, derivado de la importación de aguacate mexicano por la posible presencia del viroide de la mancha del sol (ASBVd). La decisión del panel de la OMC confirma que las medidas impuestas por Costa Rica son incompatibles con el Acuerdo MSF porque: no se basaron en una evaluación del riesgo adecuada a las circunstancias, y discrimina a los aguacates mexicanos frente a los aguacates costarricenses con probable presencia del ASBVd. En el documento se lee que al evaluar los riesgos, Costa Rica no tuvo en cuenta los testimonios científicos existentes y la prevalencia de enfermedades o plagas concretas. También refiere que Costa Rica ha actuado de forma incompatible con el artículo 5.3 del Acuerdo MSF, pues al evaluar el riesgo para la preservación de los vegetales y determinar la medida que habrá de aplicarse para lograr el nivel adecuado de protección fitosanitaria contra ese riesgo, no tuvo en cuenta como factores económicos pertinentes: el posible perjuicio por pérdida de producción o de ventas en caso de entrada, radicación o propagación del ASBVd. Así como los costos de control o erradicación en el territorio de Costa Rica; y la relación costo-eficacia de otros posibles métodos para limitar los riesgos. El producto mexicano no pone en riesgo a los cultivos sudamericanos
Del mismo modo, el panel confirmó que el aguacate exportado por México tiene como destino el consumo humano y no representa ningún riesgo para la sanidad del cultivo, como lo muestran más de dos décadas de un comercio ininterrumpido sin registro de algún percance con motivo de la exportación del aguacate mexicano al resto del mundo. Con base en esta decisión, México podrá solicitar la adopción formal del informe definitivo por parte del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC y, con esto, exigir que Costa Rica ponga de conformidad su medida cumpliendo con la decisión del panel. La Secretaría de Economía en colaboración con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural coordinaron la defensa del Estado mexicano en este procedimiento, en el que también contaron con el apoyo técnico y legal de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, APEAM, A.C. El resultado de esta diferencia es producto de más de siete años de trabajo de las dependencias, mismo que demuestra el profesionalismo que distingue a las y los funcionarios involucrados, y el continuo apoyo del sector exportador de aguacate en México. México continuará defendiendo los intereses de su industria y buscará el cabal cumplimiento de las obligaciones internacionales de Costa Rica. --- Con información de El Heraldo de México