Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La economía de Estados Unidos se acerca a la tendencia de lo que se denominó, un aterrizaje suave
00:03 viernes 26 julio, 2024
Colaboradores
“El conocimiento es una aventura interminable al borde de la incertidumbre. Jacob Bronowski matemático polaco
Los datos de la primera mitad del año y las estimaciones para la segunda mitad apuntan a que el crecimiento de la economía mundial empieza a perder el impulso y, consecuentemente, particularmente la economía de Estados Unidos se acerca a la tendencia de lo que se denominó, un aterrizaje suave. Más que una franca recesión, se dará una disminución clara del dinamismo del crecimiento económico, el cual fue en EUA de 1.4% en el primer trimestre, con una expectativa menor al 2% para el segundo trimestre.
Dos sectores cruciales para la economía norteamericana también muestran desaceleración: el manufacturero y el de servicios, con algunos indicadores cíclicos ya en fase de contracción.
Otro aspecto importante, que apunta ya a un cambio potencial en la política monetaria de Estados Unidos, se refiere al estado del mercado laboral. La creación de empleos sigue siendo positiva, pero moderando su crecimiento y la tasa de desempleo por primera vez rebasó el nivel de 4%, desde noviembre del 2021.
También en EUA es claro que los excedentes de ahorro acumulados durante la pandemia, que habían permitido mantener un consumo muy dinámico, han empezado ya a agotarse modificando la estructura y fuente del consumo. Nuevamente las tarjetas de crédito fondean una parte importante del consumo, con un aumento de la morosidad.
En cuanto a la inflación, dada una relativa normalización de la oferta, particularmente en algunos sectores de materias primas, disminuyen ciertas presiones inflacionarias; aunque persisten riesgos políticos evidentes en Europa central y medio oriente y de manera muy evidente, riesgos asociados a los efectos del cambio climático.
Un factor que modera la resistencia a una disminución más acelerada de la inflación se refleja en inflación subyacente que, aunque se reduce de manera paulatina, continúa por encima de los parámetros deseados. En particular, en EUA la inflación en vivienda continúa preocupando por su efecto en la inflación subyacente.
Por lo anterior, a diferencia de hace algunos meses, cuando se podía anticipar que ya no hubiera ninguna reducción de la tasa de referencia, hoy pareciera que existe consenso de una a dos reducciones de la tasa en lo que resta del año; de ser así, llevaría una tasa terminal para el 2024 cercana al 5%.
Un elemento que genera incertidumbre en EUA es evidentemente la elección presidencial. La reciente decisión del presidente Biden de abandonar la contienda y el apoyo a su vicepresidenta para ocupar la posición, parecería generar en el corto plazo un cambio en el escenario que daba por completamente descontado un triunfo del expresidente Trump. Por un lado, parecería que incluso antes de la convención demócrata, la vicepresidente ha alcanzado el apoyo de los delegados necesarios y, adicionalmente, en el primer día la posible candidata demócrata rompió el récord de recaudación de donaciones de simpatizantes en un solo día y mantuvo esa tendencia en los días posteriores.
También pareciera que la narrativa de la posible candidata demócrata, de una posición de enfrentamiento frontal contra el candidato republicano puede por lo menos disminuir la absoluta certeza de un triunfo republicano.
Las encuestas que se tenían de comparación entre la posible candidata Harris, aun antes de que se bajara Biden de la contienda, apuntaban en varias de ellas a que la candidata tendría una diferencia menor contra el expresidente Trump en la elección presidencial.
De lado republicano, la retórica nuevamente de confrontación con México, e incluso de intimidación hacia inversiones relacionadas con el nearshoring, puede provocar que esta incertidumbre electoral continúe alimentando volatilidad en EU y a nivel mundial.
El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. raul@martinezsolares.com.mx – síguelo en Twitter @martinezsolares