Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Es pronto para dilucidar las profundas implicaciones que la pandemia traerá en la industria y en qué medida esta disrupción va a alterar radicalmente el panorama actual
23:36 miércoles 2 diciembre, 2020
Colaboradores
El mantra "Ya nada volverá a ser como antes", está presente en conferencias y encuentros profesionales en los últimos meses, entonces hay oportunidad para repensar cómo deben afrontar los medios su transformación a causa del Covid-19.
La crisis del Coronavirus y sus efectos económicos aceleran cambios originados desde hace años hacia innovadoras formas de producción, distribución y consumo de información, y a nuevos modelos de negocio que diversifiquen los ingresos de las empresas periodísticas.
Es pronto para dilucidar las profundas implicaciones que la pandemia traerá en la industria y en qué medida esta disrupción va a alterar radicalmente el panorama actual.
Así vemos que la pandemia ha puesto de relieve el valor de la información creíble y de calidad. Los medios han conseguido incrementos notables en sus cifras de audiencia, en usuarios únicos y en conversiones en suscripciones o socios.
En España por ejemplo, los medios con algún tipo de suscripción habrían superado los 350 mil usuarios de pago en septiembre de 2020. Aún así esta tendencia no será fácil de consolidar. Las redacciones que han apostado por escuchar a los lectores obtienen mayor rédito y buscan ofrecer un periodismo cada vez más necesario, que aporta valor añadido. La información útil, práctica y de servicio, es más relevante ya que puede cambiar la vida de las personas y de quienes les rodean.
Servir a la audiencia es conocer perfectamente a los usuarios, saber sus intereses, identificar sus necesidades y estudiar la manera de satisfacerlas. A diferencia, servirse de la audiencia es utilizar a los lectores como cebo, mediante los titulares clickbait ó ciberanzuelo, el infoentretenimiento, o las piezas diseñadas para el posicionamiento SEO ó análisis de contenido, con una falta de criterio periodístico que tiende a la manipulación y a la propaganda que alimenta la polarización.
Un reciente informe del Oxford Reuters Institute for the Study of Journalism revela que numerosos diarios regionales europeos apuestan por estrategias de pago para ser sostenibles. La tendencia es clara: diversificar las vías de ingresos para no depender de la publicidad y seducir a los lectores fieles, que apoyen al medio, frente a las métricas de volumen de páginas vistas, y los usuarios únicos.
En tiempo de Covid, medios prestigiosos de todo el mundo como The New York Times, Le Monde, y empresas tecnológicas como Google, Twitter y Facebook; han decidido mantener el trabajo remoto al menos hasta el verano del 2021, y dejarán de pagar el alquiler de algunos edificios que albergaban sus redacciones.
El objetivo de producir las ediciones digitales e impresas de los diarios durante el confinamiento fue superado con éxito. El trabajo en las redacciones virtuales se ha vuelto más flexible y al mismo tiempo más productivo en muchos casos. Y los procesos internos y reuniones se han agilizado. La relación entre jefes y usuarios tiende a ser más cercana y se fomenta una mayor colaboración. Lo mismo ocurre en los medios mexicanos, donde las reuniones mediáticas y reporteros a distancia, ante el Covid, se ha vuelto una constante.
Asimismo se valora el papel de los editores de video, los expertos en visualizaciones y los periodistas capaces de realizar exclusivas y realizar investigaciones sólidas.
Hemos visto como el predominio de la comunicación visual sigue creciendo, por lo que las imágenes, fotos o videos y las visualizaciones de datos funcionan muy bien.
Las redacciones que invierten en sus periodistas, incrementando sus recursos y el tiempo necesario para elaborar informaciones de alcance, exclusivas, visualizaciones de datos, análisis y piezas que explican el contexto en tiempos de incertidumbre.
En suma, el periodismo es una vacuna contra la desinformación, ese otro virus que encontró espacio favorable de propagación durante la pandemia en el ecosistema digital, a través de medios, redes sociales, canales de mensajería y buscadores. El periodismo está prestando un servicio público esencial.