Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Si no hay un uso adecuado, las alternativas pueden contaminar más que las bolsas de plástico
09:24 sábado 11 enero, 2020
VIRALESA más de una semana de implementarse la ley contra el uso de bolsas de plástico de un solo uso en comercios de la Ciudad de México, miles de capitalinos se acostumbran a realizar sus compras con carritos para el mandado, bolsas reutilizables y contenedores plásticos. La reforma al Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal ha recibido el visto bueno de grupos ambientalistas como Greenpeace México. Después de todo, cada año se consumen 48 kilogramos de plásticos por persona en la Ciudad de México, y este tipo de medidas eran necesarias para reducir la dependencia de la población al plástico de un solo uso. Sin embargo, varios especialistas señalan que la prohibición no es suficiente si lo que buscamos es un auténtico beneficio para el medio ambiente. Encima de la ley, el gobierno debe emprender una campaña de educación para que los capitalinos sepan cómo aprovechar las opciones alternativas, ya que estas, si no se les da el uso adecuado, pueden terminar por generar un impacto negativo aún mayor. Bolsas compostables
Las únicas permitidas en la capital del país son las bolsas compostables, de acuerdo a lo emitido por la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema). Pero cabe aclarar que el material compostable no es lo mismo que material biodegradable, aunque los términos suelen ser empleados como si fueran sinónimos. Pero vamos por pasos. Mientras el proceso de descomposición de una bolsa de plástico es de 400 a mil años, para una bolsa compostable o biodegradable solo es necesario que pasen seis meses. Pero no es tan simple como el proceso orgánico de una cáscara de naranja que termina en un terreno baldío, tal como explica Libby Peake, del think tank Green Alliance: Muchas tiendas están vendiendo envases descritos como biodegradables o compostables. Pero en realidad esos artículos solo pueden ser convertidos en composta [un compuesto de residuos orgánicos obtenido artificialmente por descomposición bioquímica] por medio de un proceso industrial, e incluso así, algunos productos podrían no ser completamente asimilados. Una bolsa de plástico biodegradable es aquella que “es capaz de descomponerse en dióxido de carbono, metano, agua, componentes inorgánicos o biomasa, como resultado de la acción de microorganismos” pero no se convierte en abono, a diferencia de la compostable. Según la Sedema, las bolsas biodegradables no son permitidas como alternativas a las bolsas de plástico en la CDMX (aunque tampoco se ha registrado una solicitud para empezar a distribuirlas). --
Con información de Noticieros Televisa
Foto: Pxfuel