Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Investigador de la UASLP critica que el modelo que está siguiendo México para proyectar cifras de la pandemia es opaco y poco confiable
01:54 martes 2 junio, 2020
San Luis
La epidemia del coronavirus (Covid-19) en México podría ser cinco veces más mortal que las estimaciones que está haciendo el gobierno federal. Un modelo de proyección elaborado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos calcula que, para el 1° de septiembre, en México habría 139 mil 769 muertos por este virus, cifra cinco veces mayor que los 25 mil o 30 mil muertos que calcula el gobierno federal, según afirmaciones del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez. El investigador del Departamento de Microbiología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Andreu Comas García, señaló que los datos del MIT son más confiables que las proyecciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en las que se está basando el Gobierno de México, debido a que mientras el estudio del MIT ha dado a conocer su metodología, el Conacyt la ha mantenido oculta y ha demostrado tener grandes fallas. “Se ve que no están ajustando el modelo con la realidad que está ocurriendo o lo están haciendo muy mal porque no se parecen los datos observados con los datos esperados… (el del MIT) es un modelo que, en muchas partes del mundo, si tú ves lo que ha modelado para España, para Italia, para Estados Unidos empata realmente de manera muy bien con esto (casos reales)”. Otra de las fallas en el cálculo hecho por el gobierno federal, según Comas García, es que hay un gran subregistro de casos, es decir casos de coronavirus que no son detectados, debido a que solo se tiene una tasa de aplicación de 150 pruebas por cada 100 mil habitantes y no hay transparencia en las defunciones. “Tanto el taller de datos de la Revista Nexos como Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, simplemente revisando las actas de defunción de la Ciudad de México, encuentran que el número de muertos en la Ciudad de México es el triple (de lo que se reporta oficialmente); también si consideramos que el gobierno federal no está incluyendo en su plataforma los datos de los laboratorios privados, por ejemplo, los casos en la Ciudad de México son el doble prácticamente”. El modelo del MIT plantea también un escenario pesimista, en el que el número de muertes en México llegaría a 215 mil 212 para el 1° de septiembre y uno optimista con solo 39 mil 775 muertes para la misma fecha; además señala que el pico más alto de muertes diarias por Covid se dará entre el 10 y el 11 de agosto, mientras que el pico de mayor número de nuevas infecciones será el 17 de julio; contrario a lo que se ha señalado en México, donde se dice que el pico más alto de la epidemia será en junio.