Vínculo copiado
En lo que podría ser uno de los procesos electorales más complejos de la historia del país y en lo particular de San Luis Potosí, arrancó formalmente el proceso federal 2020-2021
02:06 martes 8 septiembre, 2020
VIRALES
En lo que podría ser uno de los procesos electorales más complejos de la historia del país y en lo particular de San Luis Potosí, arrancó formalmente el proceso federal 2020-2021, donde más de 95 millones de mexicanos están llamados a votar aun y con la pandemia del Covid-19, donde los actores políticos tendrán que implementar con nuevas estrategias a las tradicionales para lograr sus objetivos. Por lo pronto, el Consejo General del INE, tomó la protesta el lunes 7 de septiembre a los vocales ejecutivos de las 32 juntas estatales, tanto para el proceso local como federal, con lo cual da inicio formalmente a uno de los procesos más complejos del país, por los factores que influirán para alcanzar las expectativas de votación en nuestro país, pues no sólo la pandemia influirá en el interés de la población por participar en los comicios, sino se tendrá que superar el malestar y desencanto que se tiene sobre los partidos políticos. No podemos perder de vista que para la elección del próximo 6 de junio 2021, se renovará la Gubernatura del Estado, las 27 Diputaciones Locales (15 de mayoría y 12 Plurinominales), 58 Ayuntamientos y además se tendrá una elección concurrida de 7 Diputados Federales. La importancia de esta elección intermedia estará centrada en la renovación de más de 21 mil cargos de elección popular, es decir que se estará eligiendo a 500 diputados federales, 15 gubernaturas, 1.063 diputados de 30 congresos locales y 1.926 ayuntamientos en 30 estados. Para cumplir con las metas de las autoridades electorales se estarán instalando 164 mil 550 casillas (mesas electorales), casi 8 mil más que en la última elección federal. Además, se visitará a unos 12 millones de ciudadanos en sus domicilios con el fin de reclutar a cerca de 1,5 millones funcionarios de casilla. En lo que corresponde al proceso electoral 2020-2021, en San Luis Potosí, este iniciará el próximo 30 de septiembre de acuerdo a la reforma que en su momento aprobaron los Diputados Locales donde se buscó armonizar la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, para que todos los Consejos Locales inicien en esa fecha. Por lo pronto, será a partir del próximo miércoles 9 de septiembre cuando se puedan registrar los convenios de coaliciones y candidaturas comunes que celebrarán los partidos para abanderar a sus candidatos a los diferentes cargos de elección popular. Mientras tanto, a partir del 10 de noviembre y durante 60 días, se podrán realizar los procesos internos de precampañas hacia la gubernatura. De acuerdo a la calendarización de las disposiciones de la Ley Estatal Electoral, será el 30 de noviembre cuando corra el plazo de 40 días de precampañas para diputaciones locales y a partir del 14 de diciembre, durante 26 días, será el plazo de precampañas para los candidatos a los ayuntamientos. No podemos perder de vista que para el 15 de febrero al primero de marzo del 2021, será el plazo para registrar candidatos a la gubernatura cuyas campañas iniciarán oficialmente el 5 de marzo. Mientas tanto del 7 al 21 de marzo será el registro para diputaciones locales y las campañas arrancarán el 4 de abril, mientras que, del 27 de marzo al 10 de abril, se registrarán los candidatos para alcaldías y su periodo de campañas comenzará el 24 de abril. A pesar de que los tiempos están muy definidos, no podemos descartar que desde ahora los partidos políticos estén trabajando en analizar los perfiles de algunos de sus prospectos fuertes para encabezar las candidaturas de los espacios que estarán en juego. Además estarán a la vuelta de la esquina las negociaciones que tendrán que alcanzar para consolidar aquellas alianzas que les garantice la mayoría de triunfos en los municipios, y diputaciones locales. Hay quienes advierten que los partidos políticos y principalmente Morena, estará buscando obtener la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, pues esto le permitiría garantizar al presidente de México Andrés Manuel López Obrador, transitar sin aspavientos y sacar adelante los tema de la agenda de la 4-T, a su contentillo. Aunque no todo está dicho, y será la población quien tenga la última palabra, pues no podemos olvidar que los ciudadanos “tienen al gobierno que merecen”. APUNTES
SECTOR EMPRESARIAL.- En su calidad de presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores y Gobernador de San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras López, sostuvo reuniones de acercamiento con directivos de la Conferencia de Cámaras Industriales, quienes desde su llegada al cargo en la CONAGO, se han acercado al potosinos expresándole su preocupación e interés por movilizar cuanto antes, la actividad económica del país. Encuentros y acuerdos como estos, serán muy importantes durante los próximos meses para retomar la economía pujante que caracterizaba a San Luis Potosí y que se vio mermada por la pandemia en le entidad. RÍO SANTIAGO.- Con la finalidad de mejorar el desahogo de agua en la vialidad del Rio Santiago cuando caen precipitaciones, autoridades estatales revisaron el avance de la tercera etapa de la obra de rehabilitación del dren central, proyecto con una inversión de 155 millones de pesos. Una vez concluida, el tiempo de desalojo del vital líquido pasará de tres días a 6 horas, evitando encharcamientos que compliquen el paso vial pues el boulevard, comunica a cientos de trabajadores con la Zona Industrial y es una ruta obligada para los potosinos. LA ASE VA CON TODO.- A pesar de que se han hecho esfuerzos importantes para abatir lo que se conoce como rezago y que data de hace muchos años, el problema prevalece por lo que se instruyo al órgano interno para que investigue a las personas responsables de omisión en esos procedimientos y actúe conforme a derecho contra quienes entorpecieron el trabajo de la Auditoria Superior del Estado (ASE), por lo que en breve la Contraloría Interna del Organismos Fiscalizador estaría tomando cartas en el asunto con la finalidad de fincar responsabilidades a los ex funcionarios y en su caso funcionarios de la ASE, que permitieron el aumento de este rezago.