Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La inactividad para aquellas empresas que no son esenciales ya pasó la factura a 15 mil negocios en pequeño en el país
14:34 miércoles 22 abril, 2020
Negocios
CIUDAD DE MÉXICO.- La inactividad para aquellas empresas que no son esenciales ya pasó la factura a 15 mil negocios en pequeño en el país, las cuales han muerto, y se estima que la cifra suba a 60 mil para finales de mayo. De acuerdo con el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Enoch Castellanos, el 85 por ciento del sector productivo del país está detenido por las medidas para mitigar la propagación del COVID-19. De este universo, la mitad registra caídas de entre 70 y 100 por ciento en sus ventas, y el 64 por ciento está pensando en recortar personal ante la falta de liquidez que tienen. “La mitad de las empresas ha reducido sus ventas 70 por ciento o más durante la contingencia y ya consideran necesario hacer recortes de personal en las siguientes semanas. El 15 por ciento dijo lo dijo que es un escenario probable, el ajustar su plantilla laboral”. Se estima que el 48 por ciento de las empresas pequeñas detenidas podrán hacer frente a la nómina de sus empleados hasta el mes de abril y solo el 33 por ciento hasta mayo, cuando se espera el pico más elevado de contagios. La mitad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) quedarán en insolvencia económica, por lo que no contarán con los recursos suficientes para hacer frente al pago de la nómina de sus trabajadores y otros gastos, lo que llevará a muchas al cierre”, alertó.
El líder empresarial dijo que los créditos de 25 mil pesos para los micronegocios son insuficientes, pues para quienes tienen tres trabajadores no les alcanzará para pagar sus prestaciones e impuestos. “Hay desesperación y zozobra por falta de apoyos del gobierno federal, cuya ausencia no queda claro si es por falta de dinero o voluntad”, expresó al presentar el Observatorio Mipyme. Para el 87 por ciento de las mipymes consideraron que estímulos fiscales como prórrogas, condonaciones y subsidios gubernamentales, son medidas necesarias para hacer frente a la crisis. Solo el 17 por ciento mencionó que el financiamiento será la solución para obtener liquidez. Juan Carlos Sierra Boche, presidente de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, dijo que en un escenario donde no haya apoyos de gobierno, se tendría una contracción de 10 por ciento en la economía, una pérdida de dos millones de empleos. Las personas que pierden su empleo estarán pasando de la economía formal a la informalidad”, advirtió.
Además, no descartaron que ubique a 14 millones de personas en el sector de la población en pobreza extrema. Por el contrario, si se da un Pacto Nacional, la recuperación económica sería en un periodo máximo de 18 meses y con una caída del PIB de entre el 4 y 5 por ciento. -- DINERO EN IMAGEN
FOTO: WIKIMEDIA COMMONS